Poesía
4/5
()
Información sobre esta serie
La poeta encuentra el tono: tierno, melancólico, amorosamente sabio; la poesía, que "no sirve para nada", recoge lo que traen las estaciones, y reúne, construye un arca y celebra, cuando la angurria capital, sabemos, viene devastando.
Títulos en esta serie (100)
- Adiós a Lenin: Antología poética
4
En última instancia, solo la palabra poética es capaz de evocar el paraíso perdido de la infancia, la familia, los amores, el cuerpo deseado, la añorada plenitud. Sí, evocarlos, pero solo en fragmentos y retazos, en sus huellas y ausencias, en su "breve tránsito por la palabra" ("Estación"). De ahí precisamente la trágica hermosura de la poesía de Federico Díaz Granados.
- La lira de las Musas
12
La lira de las Musas (1635), es una compilación de sus poemas dedicada al cardenal-infante don Fernando, de quien Bocángel fue bibliotecario. Bocángel es un maestro del soneto; influido por Góngora, aunque buscó mayor claridad que aquel, y tuvo una especial sensibilidad y melancolía para los matices. Fue uno de los más personales seguidores del culteranismo del poeta cordobés.
- Poemas
13
La poeta cubana Juana Borrero (1877-1896) murió con solo dieciocho años. Sus poemas, sensuales, melancólicos y dolientes, asombran por la insólita precocidad de su autora y por el halo de misterio que los envuelve. Juana abrazó tanto la poesía como la pintura de manera precoz. Entre los cinco y siete años de edad realiza, de manera espontánea, sus primeros dibujos y poemas. A los doce años escribió los sonetos Las hijas del Ran y Apolo, considerados entre los mejores de la literatura cubana. En 1891 publica en el más importante seminario de la ciudad La Habana Elegante su poema: Vespertino. En sus escasos diecinueve años de existencia dejó una huella indiscutible en la lírica cubana. Su admiración por Casal, su noviazgo con el poeta Carlos Pio Uhrbach, su entorno familiar, favorecieron que José Lezama Lima la considerara iniciadora del «misterio de la participación poética». El poeta y ensayista cubano Cintio Vitier dijo de Juana Borrero que era una «niña prodigio» que dejó poesías, cartas y pinturas famosas: «El destino de Juana hay que entenderlo desde los supuestos ultra-románticos difundidos en los medios artísticos del fin del siglo y representados entre nosotros con especial sinceridad y lucidez por su amado maestro Julián del Casal. Entre esos supuestos o quintaesencias pueden señalarse dos: la Naturaleza es abominable; la alegría es vulgar.» Poco antes de morir de tuberculosis en el exilio, Juana Borrero dictó, casi sin fuerzas, a su hermana, su último poema, titulado así: «Última rima».
- Poemas
23
Entre lo más destacado de la obra de José de Diego, el poeta de Puerto Rico, se encuentra los libros: - Pomarrosas (1904), - Jovillos, - Coplas de estudiantes (1916) - y Cantos de pitirre (publicado póstumamente en 1949).Sus poemas pueden clasificarse dentro del romanticismo, en una etapa, y dentro del realismo, en otra. Son un viaje que abarca desde los asuntos del corazón, el amor a la patria y la melancolía ante los recuerdos. José de Diego sufrió cárcel en España, a causa de sus poemas políticos y antirreligiosos. Tras ser liberado al año siguiente, regresó a Puerto Rico, donde conoció a Carmen Echevarría, que fue la inspiradora de «Mis bodas» y «Elegía a Laura». Se licenció en Derecho en La Habana, Cuba, y su permanencia en la isla le permitió entrar en contacto con la obra de José Martí. Hemos elaborado la presente selección de Poemas de José de Diego teniendo en cuenta sus poemas más celebrados y las principales lineas temáticas de su obra. José de Diego y Benítez (1866-1918). Abogado, poeta, periodista, ensayista, orador y político. Está considerado como uno de los precursores del modernismo en Puerto Rico. Su obra poética, está enraizada en la antigua corriente romántica, pero también alimentada por la nueva estética modernista y, muy particularmente, por sus tendencias parnasianistas y simbolistas.
- Cazadores de icebergs
1
Nuestros actos siempre están conducidos por la fatalidad del ser humano: él es el infinito proyecto de sí mismo, por encima de sí se sobrevuela. La deforestación, la agricultura, la explosión demográfica, la industrialización, la subyugación del universo que el hombre escribió en la Biblia para justificarse, la experimentación con animales, que constituye el mayor exterminio de especies, y la crueldad llevada a niveles más allá de psicóticos para los que no se encuentran adjetivos. Todo eso define nuestro paso por el planeta. Hay poco en el haber, todo en el deber.
- De mi esencia a tus manos
1
Todos estos escritos que forman este bonito libro son parte de una historia de vida y de su imaginación incansable. Las ganas de vivir y de descubrir sensaciones nuevas están constantemente presentes, así como el amor, el duelo, la rabia por ciertas injusticias. Si conoces a Sandra, la verás en cada palabra y en cada metáfora. Si no la conoces, precisamente la expresión «libro abierto» es perfecta para congeniar esta obra y su personalidad, porque ella ha querido ser valiente y expresarnos sus luces y sus sombras, como la vida misma.
- Al menos flores, al menos cantos
1
Sepa e imagine el lector que aquí la respiración se abriga con la anécdota de lo vivido para de inmediato trascenderla y convertirla en experiencia de todos los mortales. Advertirá que mediante la revelación más confidente se hilvanan las quejas de la memoria a modo de diario de lo perdido, la verdad que sin piedad lacera, las noches sin luna, los besos sin nombre... O, si se prefiere, hasta este volumen se allega la hora de un balance de existencias a través de un polifónico lamento que claman la pérdida, la ausencia y el desamor. En momentos preñados de derrota surge la voz cívica, social, y se hace canto junto a la nostálgica de lo que fue un día infancia y junto a la neorromántica del extravío —cuando "el amor ya no es nada sino espera /y ya no tiene paciencia de esperarte", dice Beatriz Gimeno—, esa que es profundamente ronca y daña hasta muy adentro, la única que dilata los ecos de la ruina del presente y de la belleza del desastre, del quebranto y del duelo, de los lances y las exequias del amor. Al menos flores, al menos cantos. Al fin y al cabo, versos para Violeta.
- Cumplir años es cumplir duelos
1
Después de vivir la Pandemia (el Estado de Alarma, el Confinamiento y sus fases — trabajando en una residencia de personas con discapacidad—, los repuntes, la nevada llamada Filomena…), la autora de este poemario se dio cuenta de lo sano y necesario que es hablar de los duelos, de las pérdidas, de la muerte. Todo de lo que no se habla en esta sociedad, es vital compartirlo. Eso intenta con Cumplir años es cumplir duelos, definirse a través de la poesía y del duelo, reivindicando a una y a otro como salvavidas
- Poemas
22
Los Poemas de Evaristo Carriego están marcados por su realismo opuesto a las corrientes simbolistas de la poesía argentina de ese momento. Carriego fue un poeta que no vaciló en pintar con crudo realismo la pobreza, el dolor y la violencia del paisaje urbano. La obra de Carriego convirtió en sujetos poéticos a personas, lugares y hasta formas de contacto social de sectores marginales. Su único libro de versos editado en vida, Misas herejes, apareció en 1908. Adquirió cierta fama con los poemas, pero no pudo disfrutarla ya que murió el 13 de octubre de 1912 a la edad de veintinueve años. Jorge Luis Borges, que fue su gran admirador, escribió en 1930 un interesante ensayo sobre su vida y obra titulado Evaristo Carriego. No es solamente la biografía de un poeta olvidado; en realidad, el gran escritor argentino utiliza su existencia para recrear el suburbio porteño de principios del siglo pasado, un rescate del arrabal y el tango: «Carriego fue el hombre que descubrió las posibilidades literarias de los decaídos y miserables suburbios de la ciudad: el Palermo de mi infancia. Su carrera siguió la misma evolución del tango: arrollador, audaz y valeroso al principio, luego convertido en sentimental. En 1912, cuando tenía veintinueve años, murió de tuberculosis, dejando un solo libro publicado (Las misas herejes). Recuerdo que el ejemplar, dedicado a mi padre, fue uno de los diversos libros argentinos que habíamos llevado a Ginebra y que yo allí leí y releí.» Jorge Luis Borges
- Poemas
15
Su importante aporte para la poesía castellana fue la introducción de ciertos recursos de la métrica italiana a la misma; para lo cual recibió un apoyo incondicional del poeta Garcilaso de la Vega, con quien lo unía una fuerte amistad. Compuso un tratado de poética renacentista, donde además aparecieron algunos sonetos y canciones de su autoría que probaban la necesidad de esa nueva lírica. Cabe mencionar también que fue uno de los primeros en cultivar otros estilos líricos como la epístola, la elegía y la octava real en poemas extensos.
- Rimas y leyendas
8
Gustavo Adolfo Bécquer confesaba al escribir la «Introducción» de Rimas y leyendas, tan solo dos años antes de morir, que no quería llevarse consigo, «el tesoro de oropeles y guiñapos que ha ido acumulando la fantasía en los desvanes del cerebro». De modo que Rimas y leyendas reúne poesías y prosas simplemente porque todas ellas son criaturas de la misma imaginación que anhela liberarse para «dormir en paz». La influencia en el imaginario moderno de algunos de los poemas de las Rimas, como: - «El monte de las ánimas», - «El rayo de luna» - o «El beso»,ha sido inmensa. Por su parte, las Leyendas se inscriben en la literatura gótica de autores como Hoffman y Poe, que supuso una ruptura con el racionalismo. Al rescatar las leyendas populares, el romanticismo dio un nuevo sentido a las denostadas supersticiones. ¿Por qué nos infunden terror los acontecimientos misteriosos o fantásticos? Son signos de lo sobrenatural, y como no es posible explicarlos racionalmente representan una sobrecogedora evidencia de nuestra limitada capacidad de comprender el mundo.
- Poemas
4
Los Poemas de Baltasar de Alcázar no fueron publicados por el escritor. Por fortuna, el pintor Francisco Pacheco realizó copias del único manuscrito que se conservaba. Como escritor, demostró un brillante dominio de la métrica. Los temas que caracterizan la obra poética de Alcázar fueron un tanto triviales; por esta razón, a menudo se le etiqueta injustamente al autor como "poeta menor". Estuvo muy influido por los poetas latinos Marcial y Horacio; de este último tradujo diversas obras al castellano. Destacan su Diálogo entre dos perrillos, Consejos a una viuda y Cercada está mi alma de contrarios.
- Nueva escritura sumaria: Antología poética
20
El poeta mexicano Ricardo Yáñez es, ante todo, un artesano del verso, un lúdico maestro de su arte. Es por ello que en esta antología que recorre los diversos caminos que ha seguido en su obra, se alternan los poemas de aliento con aquellos que tienen la concisión del aforismo, la capacidad de sugerencia del haiku. Si bien a primera vista puede parecer que el amor es el motor de esta poesía, una lectura atenta descubrirá que es exactamente eso, el motor que mueve una variedad de intereses que convierten su trabajo poético en un canto, lírico y lúdico, popular y culto, detallista y hondo, a la existencia.
- El collar de la paloma
5
El collar de la paloma es la obra más conocida de Abu Muhammad Alí Ibn Hazm, «el filósofo de Córdoba», teólogo, jurista, polemista, erudito, y una de las mentes más brillantes de España. El collar de la paloma está fechado en 1022 en la ciudad de Játiva, y es según José Ortega y Gasset: «el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana» A lo largo de los treinta capítulos que componen esta obra única e inclasificable, se mezclan reflexiones, recuerdos y la lectura de poemas escogidos. Son pasajes a medio camino entre el tratado, las memorias y la antología poética. En este libro el autor habla de la naturaleza del amor y de sus metamorfosis, de las personas que se enamoran, de sus trucos y sus recursos, de sus aliados, de los signos que permiten identificarlas… Al lector actual tal vez le sorprenda comprobar que El collar de la paloma es una obra clásica. Tan clásica como El arte de amar de Ovidio y tan contemporánea como los Fragmentos de un discurso amoroso de Barthes.
- El libro de los muertos: Antología poética
3
La poesía de Jaime Manrique se desarrolla dentro de un clima cultural muy diferente al nuestro: el clima de la cultura norteamericana. Y hablo de clima en forma deliberada: no es que su poesía esté influida por la poesía norteamericana, es poesía norteamericana escrita en español. Esto que a primera vista puede parecer un juicio negativo, no lo es. Muy por el contrario: en sus manos el lenguaje poético adquiere una frescura y una originalidad inusuales entre nosotros y su escritura es una de las más interesantes de la poesía colombiana de los últimos años.
- Los amores de Marte y Venus
37
Los amores de Marte y Venus, escrito por el poeta y dramaturgo Juan de la Cueva, es un poema mitológico en octavas reales. Aunque la obra presenta temas serios de amor, deseo y engaño en el contexto de los dioses del panteón griego, también incorpora un tono burlesco que añade una dimensión humorística y satírica a la narrativa. La trama gira en torno al triángulo amoroso entre Venus, la diosa del amor y la belleza, Marte, el dios de la guerra, y Vulcano, el dios del fuego y los metales, y esposo de Venus. Mientras Venus y Marte llevan a cabo su afamada relación adúltera, Vulcano es presentado como "el perfecto cornudo", un objeto de burlas de los otros dioses. El poema también presenta a Apolo, el dios del sol, actuando por despecho, lo cual añade una dimensión adicional de conflicto y drama a la historia. Con su combinación de temas serios y tono burlesco, Los amores de Marte y Venus es un ejemplo notable de la poesía mitológica del Siglo de Oro español.
- Sonetos
16
El soneto nació en Italia entre 1230 y 1240. Íñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana, lo introdujo en la península ibérica y, así, en la lengua castellana. Casi un siglo después Juan Boscán lo recupera, gracias a su amigo Navaggiero, un italiano que se dio cuenta de la afinidad entre su idioma materno y el castellano. Boscán, entonces, adapta definitivamente el soneto en nuestra lengua, con sencillez y a la vez elevación del lenguaje.
- Poemas
38
Esta antología de Poemas de Juan de la Cueva incluye algunas de églogas y poemas de los libros abajo citados. De la Cueva vivió en Cuenca, en Canarias y en México entre 1574 y 1577; a su regreso a España empezó a escribir dramas. Se inspiró en el Romancero y en la mitología grecolatina y adoptó temas históricos y legendarios. Escribió además veinticinco sonetos, varias églogas, una elegía, una sextina, tres madrigales y dos odas, que aparecen en el cancionero Flores de varia poesía. El Ejemplar poético, también publicado por Linkgua, escrito hacia 1606 y dividido en tres epístolas, es un arte poética manierista en tercetos encadenados. Otras obras suyas son Viaje de Sannio, poema de crítica literaria; La Muracinda, una narración épica burlesca de una venganza entre perros y gatos en endecasílabos blancos, el poema mitológico en octavas reales Llanto de Venus en la muerte de Adonis, la narración mitológica burlesca en octavas reales Los amores de Marte y Venus. Una colección de sus poemas fue publicada como Obras de Juan de la Cueva (Sevilla, 1582) y sus romances aparecen en Coro Febeo de Romances historiales (1587). También le interesó la épica culta, y escribió el poema en veinticuatro cantos La conquista de la Bética (Sevilla, 1603), que describe la conquista de Sevilla por Fernando III el Santo.
- Llanto de Adonis en la muerte de Venus
36
En 1582 se publicó Llanto de Venus a la muerte de Adonis de Juan de la Cueva, un poema mitológico en octavas reales. En esta versión, Marte al saber que Venus lo desprecia por estar enamorada de Adonis, se transforma en jabalí y mata al muchacho. Los dioses intentan consolar a Venus en su llanto y, al ser imposible devolver la vida a Adonis, la diosa lo transforma en una flor purpúrea: «Al punto, el prado pareció cubierto de rojas amapolas producidas de la sangre real del joven muerto al nombre suyo desde allí ofrecidas.»
- Poemas
25
Los Poemas de Cristóbal de Castillejo son máximos representantes de la poética tradicionalista frente a las formas métricas italianas. Sin embargo, Castillejo es considerado renacentista por su clasicismo y humanismo. Castillejo escribió obras de amor, de pasatiempo y morales. Entre sus obras destacan Diálogo de mujeres (1540) y Sermón de amores (1542).
- Poemas
23
Luis Carrillo y Sotomayor participó de varias corrientes estéticas con el fin de explorar nuevos espacios poéticos. Sus temas son, sin embargo, más renacentistas: paisaje para expresar la queja, poesía amatoria petrarquista, depuración del amor cortés que hicieron los autores del dolce stil nuovo. A pesar de estar cercano a la tradición petrarquista y herreriana, se aleja del idealismo platónico de este último, las musas se consiguen con esfuerzo y trabajo; este es uno de los elementos nuevos que introduce, junto con el abandono de la introspección. Las alusiones mitológicas que aparecen es su obra poética son más cercanas al Barroco. La obra de Luis fue publicada por su hermano, Alonso Carrillo y Sotomayor.
- Espejo de paciencia
6
Espejo de paciencia (fechado en 1608), es obra de Silvestre de Balboa y Troya (1563-1644). Es considerado el primer poema que se escribió en la isla de Cuba. Un fragmento menor de Espejo de paciencia se da a conocer en 1838 en la revista El Plantel, dirigida por Ramón de Palma y José Antonio Echeverría. Aunque hay que esperar hasta las ediciones modernas para que se edite en su totalidad. El poema fue compuesto en octavas reales. Narra el secuestro del obispo e inquisidor don Juan de las Cabezas Altamirano por corsarios franceses. Describe su liberación, previo pago de un rescate, y la posterior venganza de los cubanos contra los secuestradores. El clímax del poema es el rescate del obispo, protagonizado por el esclavo Salvador Golomón. La escaramuza transcurre en 1604, en las inmediaciones de la ciudad de Trinidad, en la costa sur de Cuba. Espejo de paciencia tiene dos cantos. - En el primero, se narra el secuestro y la prisión del obispo Cabezas a manos de piratas franceses. Este canto culmina con la liberación del obispo, después del pago de un enorme rescate. - El segundo canto relata el combate entre los criollos y los piratas franceses. Finaliza con la muerte de los piratas en venganza ejemplar por el secuestro.
- Little Havana Memorial Park y otros textos
19
Little Havana Memorial Park y otros textos es una visión inesperada del exilio cubano. Los cubano-americanos se encuentran entre los pocos grupos de emigrados o exiliados que han logrado integrarse y triunfar en su nuevo país en tan solo una generación y media en lugar de las tres normalmente necesarias. Eso les llena de orgullo. Cada millonario cubano es celebrado dentro de su comunidad como un éxito propio, cada fracaso como una mancha a borrar u ocultar. La presente edición tiene un prólogo de Juan Carlos Castillón y una entrevista al autor hecha por Luis de la Paz.
- Azul
39
La publicación de Azul, primer libro de un escritor nicaragüense de veintiún años, se convirtió en el hito fundacional de la literatura modernista.Desde el enigmático título hasta la estructura de la obra, compuesta por cuentos y poemas, hacen de este volumen la obra más representativa del periodo modernista. Los críticos de la época aseguraban que, con este poemario, Rubén Darío había dado un nuevo sentido del ritmo y de la sonoridad a la lengua española.
- En las orillas del Sar
27
En las orillas del Sar fue el último libro de la poetisa y novelista gallega Rosalía de Castro. Publicado en 1884 y escrito íntegramente en lengua castellana, resultó ser una recopilación de poemas bastante incomprendida debido a su métrica poco convencional, alejada del estilo poético tradicional. Rosalía introduce nuevas estructuras: - versos de dieciséis - y dieciocho sílabas - y los enlaza en estrofas nunca antes usadas,lo que otorga a estas composiciones una musicalidad precursora del Modernismo. Se trata de una composición lírica simple, con características del Romanticismo y del Modernismo en proporciones similares. Rosalía de Castro se muestra aquí, como dijo Azorín, como «precursora en la métrica y en la ideología». En el poemario, la exploración del propio mundo interior y una visión pesimista de la vida, enmarcado todo en la naturaleza y en la realidad de Galicia, se expresan en una lírica de extraordinaria novedad en su momento. Todo ello, junto a la sensibilidad y la imaginación, sitúa a En las orillas del Sar en el camino hacia el Modernismo. En conjunto, las composiciones profundizan en sus temas característicos: se insiste en las ideas del sufrimiento como eje de la existencia humana y en la de la muerte. Son poemas desesperanzados, con una imaginería religiosa poco convencional. Tristeza, soledad, cansancio, son palabras muy repetidas en este libro, y, junto a ello, el anhelo de Dios, que le provoca dudas. Galicia también está presente en sus palabras. Sin embargo, su visión se torna turbia. Ve su belleza, pero la ve manchada y se lamenta por ya no poder apreciarla. El último libro de Rosalía supone la culminación de su trayectoria poética; intimista, riguroso, subjetivo, formalmente arriesgado.
- Poemas
24
En los Poemas de Julián del Casal se vislumbra su espíritu precursor del modernismo. Sin embargo, Casal es también una figura conflictiva que resultaba desconcertante en medio de los movimientos independentistas de la Cuba del siglo XIX. En este sentido cabe recordar el encuentro de Casal con Antonio Maceo (líder militar de la insurrección cubana) como un extraño diálogo entre los ideales de libertad política y los ideales de libertad individual, de expresión del individuo hasta sus últimas consecuencias. Casal tenía que hablar de las virtudes "estéticas" del militar, referirse a él en términos literarios (tal vez para reservar a la poesía un espacio en la República que se estaba gestando). Solo así un país ansioso de hacer de la política su único eje de reflexión podría respetar, en su dimensión más personal, a un poeta excéntrico y sofisticado sin exigirle una implicación violenta en la historia nacional. No podía ser de otra manera siendo Casal alguien capaz de escribir estos versos: Hastiada de reinar con la hermosura que te dio el cielo, por nativo dote, pediste al arte su potente auxilio para sentir el anhelado goce de ostentar la hermosura de las hijas del país de los anchos quitasoles Por otra parte, la voluntad manifiesta de Casal de vivir como un hombre de letras, entregado a sus fantasías y a su hedonismo, y el estilo de algunas de sus prosas y poemas, anticipa el neobarroco de autores como Alejo Carpentier y Lezama Lima. La presente antología contiene poemas de de los libros Hojas al viento, Nieve y Bustos y rimas.
- La Araucana III
49
La experiencia americana de Alonso de Ercilla le inspiró su poema épico La Araucana, escrito en octavas reales y dividido en tres partes (1569, 1578 y 1589). La Araucana es uno de los libros que se salvan en el capítulo VI del Quijote. El primer texto poético europeo en el que América es un tema literario. Ercilla relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas. La narración impresiona por la precisa descripción de paisajes y batallas, y los certeros retratos de los jefes araucanos. Se intercalan digresiones, según un procedimiento habitual en la lírica culta. Se incluyen relatos de las batallas de Lepanto y San Quintín. Se describen ciudades famosas, la leyenda de Dido o una justificación política de las pretensiones de Felipe II a la corona portuguesa. Aunque Ercilla afirma ser testigo de las escenas que cuenta. El relato histórico muestra a menudo la influencia de las lecturas épicas del autor, con formación literaria. La obra tiene varios protagonistas, Lautaro y Caupolicán entre los indígenas araucanos. Mientras que son Pedro de Valdivia, García Hurtado de Mendoza, Pedro de Villagra o el propio Ercilla los personajes del lado español. Sin embargo, se da más relieve individual y heroico a los primeros, y se destacan sus virtudes por encima de sus adversarios. La obra fue escrita en tres entregas que se publicaron con diez años de diferencia cada una. Linkgua Ediciones ofrece al lector un volumen por cada una de la entregas. La tercera parte del poema, que cubre un tercer período histórico, relata la llegada del autor a tierras suramericanas, específicamente a Chile. Asimismo, coincide con las victorias militares de los españoles entre 1557 y 1558 así como el destierro de Ercilla al Perú.
- Poemas
17
Entre los Poemas de Bonifacio Byrneel más conocido fue escrito por este a su regreso a Cuba tras la guerra. Titulado "Mi bandera", muestra la indignación del autor al ver la bandera de los Estados Unidos izada en el castillo habanero del Morro.Tras la publicación en 1897 del poemario de sonetos patrióticos Efigies, Bonifacio Byrne fue considerado uno de los poetas de referencia de la guerra hispano-cubana de 1898.
- Poemas
31
Los Poemas de Gutierre de Cetina muestran el estilo exquisito del autor, quien siempre vivió rodeado de grandes figuras del poder y la cultura; en estrecha amistad con Diego Hurtado de Mendoza y Jorge de Montemayor. Los Poemas de Gutierre de Cetina destacan por su respeto de las formas poéticas y su ritmo exaltado e intenso. Escribió letrillas, madrigales y canciones, y también sobresalió en la nueva técnica italiana, en boga por esos tiempos. Cetina se distingue por su fantasía, delicadeza, fluidez y, en particular, por su escritura amatoria. La primera edición moderna y anotado de estos poemas estuvo a cargo de Joaquín Hazañas y la Rúa.
- Noche oscura; Cántico espiritual; Llama de amor viva y otros poemas
33
Noche oscura; Cántico espiritual; Llama de amor viva y otros poemas reúne las tres principales obras del poeta místico San Juan de la Cruz (1542-1591), al que muchos otros poetas —desde Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez, hasta Paul Valéry o T. S. Eliot—, han considerado como la cumbre de la mística española, y también de la poesía en nuestra lengua. San Juan de la Cruz es apasionado y apasionante, capaz de conmover a los lectores más cultos y a los más profanos. De la Cruz armoniza en sus poemas la perfección verbal y la expresión cargada de emoción. Su obra se inspira en su profundo sentimiento religioso, y en su conocimiento de la Biblia —y en particular del Cantar de los cantares—. Estudió, además, - la filosofía aristotélica, - la platónica, - y el estilo bucólico y pastoril de las Églogas de Garcilaso de la Vega.Además de Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva, el lector encontrará en este volumen las cinco glosas del poeta. Incluimos también en esta edición dos atribuidas, sus diez romances y uno de sus dos cantares. Noche oscura evoca la emoción del alma que goza de haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios. Utiliza la imagen de una muchacha que escapa por la noche. La joven acude a una cita con su enamorado. La cita es una representación de la huida del alma de la prisión de los sentidos, en busca de la comunión con Dios. El Cántico espiritual, que consta de cuarenta liras garcilasianas, fue compuesto en diversos períodos a lo largo de siete años (1577-1584). Está inspirado en el bíblico Cantar de los Cantares. A través del poema la esposa (el alma) busca a su Esposo (Dios) y pregunta por él a las criaturas de la naturaleza. Tras encontrarlo, se sucede un diálogo amoroso que culmina con la unión de los dos amantes. Llama de amor viva es el tercero de los grandes poemas místicos de San Juan. Es una poesía casi enteramente exclamativa, sin elementos narrativos. Recrea la emoción del éxtasis amoroso.
Federico García Lorca
Federico Del Sagrado Corazón De Jesus Garcia Lorca, nasceu a 5 de junho de 1898 em Fuente Vaqueros, na província da Andaluzia, no Sul de Espanha. Em 1915, em Granada, iniciou os estudos de Direito, Literatura e Composição na Universidade de Granada. Nos anos seguintes, tornou-se amigo de alguns dos intelectuais mais influentes de Espanha, como o compositor Manuel de Falla, o realizador Luis Buñuel ou o pintor Salvador Dali. Em 1918, publicou o seu primeiro livro, Impressões e Paisagens. Em 1919, a pedido do diretor do Teatro Eslava de Madrid, escreveu e encenou a sua primeira peça, El Maleficio de la Mariposa. Em 1921, publica o primeiro livro de poemas, a que chamou Libro de Poemas, uma seleção do seu trabalho desde 1918. O seu envolvimento no movimento avant-garde influenciou grandemente a sua obra poética e plástica nos anos seguintes, mas seria no folclore que encontraria a âncora para o seu primeiro grande sucesso, Romanceiro Cigano, uma emulação das músicas e poemas contados na Andaluzia, publicado em 1928. Em 1929, viajou para os Estados Unidos, onde foi testemunha atenta dos efeitos do Grande Crash de 1929, que inspirou Poeta em Nova Iorque, publicado postumamente, em 1948. O contacto com as situações mais extremas das realidades urbana, em Nova Iorque, e rural, em Espanha, foi determinante para a sua adesão ao teatro de ação social, de que é exemplo a obra-prima Trilogia Rural, denúncia apaixonada de uma sociedade burguesa classista e repressiva. As suas convicções sociais e afinidades políticas chamariam a atenção dos Nacionalistas de Franco. Pouco depois do início da Guerra Civil Espanhola, a 19 de agosto de 1936, sob a acusação de ser socialista e homossexual, Federico García Lorca foi detido e assassinado por uma milícia nacionalista. O seu corpo nunca foi encontrado.
Lee más de Federico García Lorca
Poesía Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/51000 Poemas Clásicos Que Debes Leer: Vol.1 (Golden Deer Classics) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Poemas De Amor Clásicos Que Debes Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Un viaje literario por los tesoros de la literatura universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesia Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poeta en Nueva York (1929-1930) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa de Bernarda Alba Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poesía completa I - Espanol Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lorca esencial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de Bernarda Alba: Edición a cargo de Elisabetta Sarmati Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poesía selecta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBodas de sangre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yerma - Espanol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYerma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Casa de Bernarda Alba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrilogía rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poeta en Nueva York Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Poesía
Libros electrónicos relacionados
Fosa común Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología de poesía chilena reciente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas montañas del oro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVuelo sostenido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas ramas del azar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRimas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerro negro, 31 poemas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A Corazón Abierto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Espiga de junio (antología) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antología Poética de Hispanoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSonetos del amor y de lo diario Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Glorioso Del Recitar: Poemas Y Versos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas crías cantaron al hambre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe he querido mentir que no te amo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Jardín de figuras abiertas II. Antología de poesía en lengua española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSelva oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas que no llegan a su destinatario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUrdimbre Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La vida aparte: Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMundar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMis oscuridades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOfidias. En otra piel serán las mismas marcas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escritos: Imágenes de género Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No contiene armonías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viento de primavera: Antología poética (1945-1979) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás rojo bajo el sol: Poemas sobre el vino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl menos flores, al menos cantos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRamo de poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdea Vilariño: Material de lectura núm. 230. Poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Soy toda oídos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como ser un estoico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 95 tesis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder de la conciencia (traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mito de Sísifo de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Años de perro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos para niños (y no tan niños) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Collide Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estoy bien Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección de Edgar Allan Poe: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 Cuentos infantiles con moraleja para niños pequeños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ceo Paralitico Y Su Reina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús de Nazaret: Nada es lo que parece Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Poesía
709 clasificaciones0 comentarios
