Verticalidad Horizontal: El Cine de regreso al "cuadrado mágico"
Por Alex S. Dumani
()
Información de este libro electrónico
¿Crees que el video vertical es un simple accidente de la era del smartphone?
Piénsalo de nuevo. Durante más de un siglo, el cine nos enseñó a ver el mundo a través de una ventana horizontal. Desde el Cinemascope hasta la pantalla de tu televisor, la "tiranía de la horizontalidad" se consolidó como la única forma "correcta" de contar historias, una norma nacida como una reacción espectacular de Hollywood contra su primer gran enemigo: la televisión. Pero, ¿y si esta norma hubiera limitado el verdadero potencial del cine desde su nacimiento?
Verticalidad Horizontal. El Cine de regreso al "Cuadrado Mágico" te embarca en un viaje revelador a través de la historia, la tecnología y la estética audiovisual para desvelar una verdad sorprendente: la revolución vertical que hoy domina nuestras pantallas no es una moda, sino el eco inesperado de una utopía olvidada. El libro rescata la visionaria teoría del "Cuadrado Dinámico" del legendario cineasta Sergéi Eisenstein, quien en la década de 1930 propuso un formato de pantalla flexible y adaptable, capaz de cambiar de forma para servir a la emoción y la narrativa. Su idea fue descartada, una visión adelantada a su tiempo. Casi un siglo después, la tecnología ha hecho posible lo que Eisenstein solo pudo soñar.
El profesional audiovisual, Alex S. Dumani, demuestra cómo la combinación del smartphone como un "dispositivo audiovisual total", la ergonomía del agarre vertical y la tecnología de captura "Open Gate" en cámaras modernas han materializado, sin saberlo, la flexibilidad que el maestro ruso anhelaba. Este libro no es solo una defensa del video vertical, sino un análisis profundo de cómo se está forjando un nuevo lenguaje visual ante nuestros ojos. Explora el ecosistema de la creación digital, desde el "Mobile Journalism" hasta la economía de creadores, y se pregunta cómo la industria cinematográfica tradicional debe adaptarse para no perecer. Prepárate para ver la pantalla de tu móvil —y la historia del cine— con otros ojos. El Cuadrado Mágico ha vuelto, y es más dinámico que nunca.
Alex S. Dumani
Alex S. Dumani, writer, creative consultant and audiovisual director, works in media companies, especially on the area of television. Movie critic and fond of technological innovations, his stories taps on the fields of fantasy, science fiction and terror. They also usually unfolds within self-created universes, which are: Chronicles of the Fallen, Vendetta, Rebellion and Anathema.
Relacionado con Verticalidad Horizontal
Libros electrónicos relacionados
Anuario AC/E 2016 de cultura digital: Cultura inteligente: Impacto de Internet en la creación artística. Focus: Uso de nuevas tecnologías digitales en festivales culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTVMorfosis: La televisión abierta hacia la sociedad de redes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon Netflix y a lo loco: Aprender y entretenerse Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConvergencia y transmedialidad: La ficción después de la TDT en Europa e Iberoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodas las pantallas encendidas: Hacia una resistencia creativa de la mirada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTVMorfosis 11: Más allá de la inteligencia artificial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParadigma Netflix: El entretenimiento de algoritmo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Ficción o realidad?: La puesta en escena cinematográfica a fines del siglo XX como problemática de la identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRealización de microformatos audiovisuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Era Efímera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá de la pantalla: música, sonido, imagen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa evolución de la narrativa audiovisual: Analógica, transmedia y social media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTVMorfosis 2: Convergencia y escenarios para una televisión interactiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cabeza caliente: Un gran paso adelante en el movimiento de cámara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de realización audiovisual de videoclips musicales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl laberinto digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesmenuzar el drama. Manual para dirección cinematográfica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarketing cinematográfico y de series Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl documental, el video clip y otros temas del audiovisual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Herramientas digitales para periodistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVideoarte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las artes del cuerpo como celebración de la vida y el encuentro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscursos audiovisuales animados e interactivos: Un diálogo entre la animación japonesa y los videojuegos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTVMorfosis 5: La creatividad en la era digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1245 - Recursos narrativos y técnicos para el desarrollo de productos audiovisuales multimedia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreación y Comercialización de Video Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl misterio del yogur caducado o cómo reinventar los periódicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes escénicas para usted
Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Otelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo en Santiago / Cada oveja con su pareja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario de un loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Chosen – Libro uno: 40 Días con Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo en la danza: Postura, movimiento y patología Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Arcontes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Solución Carrero: Serie Carrero, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del guión: El arte de narrar en 22 pasos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de actuar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tempestad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kit del escritor: 50 herramientas imprescindibles Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La danza: El entrenamiento total del bailarín Calificación: 2 de 5 estrellas2/550 Films de Terror: Los que no te puedes perder, los que cambiaron el género y los que harán historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Edipo rey. Antígona. Electra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cada Cosa en Su Lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Un viaje literario por los tesoros de la literatura universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Música escondida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Mandrágora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLAS PENAS DEL JOVEN WERTHER: Goethe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPráctica de la danza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los elementos de la danza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Verticalidad Horizontal
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Verticalidad Horizontal - Alex S. Dumani
Alex S. Dumani
Verticalidad Horizontal
El Cine de regreso al cuadrado mágico
First published by Dumani Labs Ltd. 2025
Copyright © 2025 by Alex S. Dumani
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, scanning, or otherwise without written permission from the publisher. It is illegal to copy this book, post it to a website, or distribute it by any other means without permission.
Alex S. Dumani asserts the moral right to be identified as the author of this work.
Alex S. Dumani has no responsibility for the persistence or accuracy of URLs for external or third-party Internet Websites referred to in this publication and does not guarantee that any content on such Websites is, or will remain, accurate or appropriate.
Designations used by companies to distinguish their products are often claimed as trademarks. All brand names and product names used in this book and on its cover are trade names, service marks, trademarks and registered trademarks of their respective owners. The publishers and the book are not associated with any product or vendor mentioned in this book. None of the companies referenced within the book have endorsed the book.
First edition
This book was professionally typeset on Reedsy
Find out more at reedsy.com
Contents
1. Chapter 1
2. Índice
3. La guerra de los formatos
4. La tiranía de la horizontalidad
5. Eisenstein: La utopía olvidada de un visionario
6. La irrupción vertical
7. La tecnología habilitadora de la flexibilidad
8. Estética y lenguaje del cine vertical
9. El ecosistema de la creación digital
10. Contar en 9:16 : Gramática de las Nuevas Narrativas Digitales
11. El Futuro de la verticalidad audiovisual: Tendencias y Predicciones
12. Conclusiones
13. Glosario
14. Referencias bibliográficas
1
Chapter 1
Verticalidad Horizontal
El Cine de regreso al cuadrado mágico
* * *
Titulo original:
Verticalidad Horizontal: El Cine de regreso al Cuadrado Mágico
.
Primera Edición - 2025
Versión 1.91
Edición y Distribución:
Dumani Labs LLC. - Guayaquil, Ecuador.
dumanilabs@gmail.com
Autor: Alex S. Dumani
* * *
NO ESTÁ PERMITIDA NINGUNA FORMA DE REPRODUCCIÓN DE ESTE DOCUMENTO O LAS IDEAS CONTENIDAS EN ÉL SIN DEBIDA REFERENCIA
* * *
2
Índice
Introducción: La Guerra de los Formatos
I. El Campo de Batalla Audiovisual
II. ¿La Muerte del Cine?: Crisis del Cine Tradicional
III. Tesis Central: El Eco de Eisenstein en la Verticalidad
IV. Mapa del Libro: Objetivos y Estructura
Capítulo 1: La Tiranía de la Horizontalidad
1.1. Orígenes del Encuadre: Herencia de la Pintura y el Teatro
1.2. El Enemigo en Casa: La Llegada de la Televisión 4:3
1.3. La Reacción de Hollywood: Widescreen y Espectáculo
1.4. La Norma Horizontal: Consolidación Estética y Narrativa
1.5. El Templo del Cine: La Sala como Experiencia Horizontal
Capítulo 2: Eisenstein: La Utopía Olvidada de un Visionario
2.1. Contexto: Las Vanguardias Artísticas
2.2. La Propuesta del Cuadrado Dinámico
2.3. La Visión de Eisenstein: Flexibilidad Compositiva y Narrativa
2.4. El Fracaso de una Utopía: Barreras Tecnológicas e Industriales
2.5. El Legado Teórico: Una Idea Adelantada a su Tiempo
Capítulo 3: La Irrupción Vertical
3.1. El Dispositivo Total: El Smartphone como Centro Audiovisual
3.2. La Ergonomía Manda: El Agarre Vertical como Factor Determinante
3.3. Las Plataformas de la Verticalidad: El Rol de TikTok, Instagram, etc.
3.4. Características del Lenguaje Vertical
3.5. Del Síndrome
a la Aceptación Generalizada
Capítulo 4: La Tecnología Habilitadora de la Flexibilidad
4.1. La Evolución de los Sensores Digitales: Más Allá del Super 35
4.2. El Concepto Open Gate
: Captura Total para Flexibilidad Máxima
4.3. El Laboratorio Digital: Software de Edición Multi-Formato
4.3.1. Anexo Técnico: Codecs y Contenedores
4.4. La Distribución Digital: Del Broadcast a los Feeds Sociales
4.5. Un Mundo de Pantallas: La Adaptación del Contenido
4.6. Tecnologías Emergentes: El Rol de la IA y la Automatización
Capítulo 5: Estética y Lenguaje del Cine Vertical
5.1. Análisis de Ejemplos Notables: Documental, Videoclip, Ficción y Publicidad
5.2. ¿Hacia un Lenguaje Vertical?: Elementos Compositivos y Narrativos
5.3. La Percepción del Espectador: Inmersión, Intimidad y Atención
5.4. Espacios de Legitimación: El Rol de los Festivales de Cine Vertical
5.5. La Verticalidad Más Allá del Video: Fotografía, Diseño e Interfaces
Capítulo 6: El Ecosistema de la Creación Digital
6.1. Producción Ligera y Móvil: El Auge del Mobile Journalism
(MoJo)
6.2. El Desafío Multi-Formato: Nuevas Metodologías en Postproducción
6.3. La Distribución Descentralizada y el Fin de las Ventanas
6.4. El Rol del Prosumidor: La Audiencia como Creadora Activa
6.5. La Economía de Creadores y Nuevos Modelos de Negocio
6.6. El Impacto en la Industria Cinematográfica Tradicional
Capítulo 7: Contar en 9:16 : Gramática de las Nuevas Narrativas Digitales
Capítulo 8: El Futuro de la Verticalidad Audiovisual
8.1. Introducción al Futuro
8.2. Evolución de las Plataformas Digitales
8.3. Impacto de Tecnologías Emergentes (AR, VR, IA)
8.4. Cambios en Producción y Distribución
8.5. Tendencias en el Consumo de Contenido
8.6. Implicaciones Culturales y Sociales
8.7. Desafíos y Oportunidades para la Industria
Tablas adicionales
Glosario
Referencias bibliográficas
3
La guerra de los formatos
I. El panorama actual: Tensión entre el cine tradicional horizontal y la explosión del contenido vertical en plataformas digitales y redes sociales. ¿El video vertical… es cine?
¡Atención, que ell mundo audiovisual está más revuelto que nunca! Si antes la cosa era simple –ibas al cine, te sentabas en tu asiento con palomitas (o nachos) y disfrutabas de la película que querías ver en pantalla GIGANTE y horizontal–, hoy el panorama es… bueno, ¡mucho más vertical! Y no solo eso, es un campo de batalla fascinante donde conviven (¿o compiten?) dos formas radicalmente distintas de ver y crear historias.
¿Es entonces el video de Tiktok que vi hace unos momentos mientras esperaba a entrar a la sala de cine… cine? Sé que un purista de cine ya me hubiera abofeteado por siquiera osar mencionar tal herejía contra los dioses del celuloide.
Pero… ¿Hay algo de cierto en aquello? O solamente estamos hablando de incoherencias, y esto es solo un texto apócrifo o fan fiction que solo trató de llamar la atención sin sentido? Pues… la respuesta no es en blanco y negro, sino más una escala de grises…
… muy grises.
Por un lado, tenemos al cine tradicional, ese titán venerable con su pantalla panorámica, su sonido envolvente y sus historias cocinadas a fuego lento. Es la experiencia horizontal por excelencia, diseñada para llenar nuestro campo visual periférico, sumergirnos en otros mundos y hacernos olvidar dónde estamos por un par de horas (Napoli, 2016, como citado en RUA, 2023). Es el formato del widescreen, del Cinemascope, esa respuesta histórica del cine para diferenciarse de la caja tonta
(la tele 4:3) y ofrecer un espectáculo mayor (Ryan, 2017, como citado en RUA, 2023). Es el arte de la composición cuidada, del plano general majestuoso, de la narrativa con sus tres actos bien definidos. ¡El cine con C mayúscula! Una bomba para tus ojos y oídos. No existe nada más en ese momento, solo tú y lo que está en pantalla.
Y en la otra esquina del ring, ¡boom!, aparece el contenido vertical. Nacido del smartphone, criado en las redes sociales y alimentado por nuestra tendencia natural a sostener el teléfono… ¡pues eso, en vertical! Estudios indican que sostenemos nuestros móviles verticalmente alrededor del 94% del tiempo (Scientia Mobile, 2014, como citado en RUA, 2023). Así que era cuestión de tiempo que el contenido se adaptara a nuestros pulgares y a nuestra forma de mirar el mundo a través de esa ventanita que llevamos en el bolsillo. TikTok, Instagram Reels, YouTube Shorts, Snapchat… son el reino del aspecto 9:16 (vertical), del video corto, inmediato, muchas veces espontáneo y diseñado para captar tu atención en segundos antes de que sigas deslizando el dedo.
El Choque de Mundos: ¿Convivencia o Canibalismo?
Aquí es donde empieza la tensión
de estos dos bandos. No es solo una cuestión de si la pantalla es más ancha que alta o viceversa. Es un choque cultural, tecnológico y hasta filosófico:
El contexto lo es todo: Ver una película en la oscuridad del cine, con atención plena (o esa al menos era la idea principal), es radicalmente distinto a consumir videos mientras esperas el autobús, cocinas o… bueno, en cualquier momento y lugar. El cine pide dedicación; el video vertical se integra en los micro-momentos de nuestra vida cotidiana. Uno es un evento; el otro es un flujo constante.
¿Quién crea?: El cine tradicional suele asociarse a producciones profesionales, equipos grandes, presupuestos considerables. El universo vertical, en cambio, es el paraíso del User-Generated Content (UGC) o contenido generado por usuarios. Cualquiera que tenga acceso a un móvil puede ya ser creador, y las plataformas incentivan esto, es una de los puntos de atracción de ellos.. Esto democratiza la creación, -y suena muy bien! -, pero también cambia las reglas sobre qué se considera contenido de calidad
(Canon Spain, 2024).
La ergonomía manda: Más allá del 94% del tiempo que sostenemos el móvil en vertical, el formato se adapta perfectamente a la pantalla del dispositivo, llenándola por completo y eliminando las distracciones de las barras negras. Es directamente más cómodo para el consumo rápido en el móvil (Jaso & Borton, 2021). Girar el teléfono para ver un video horizontal a pantalla completa se siente casi como un esfuerzo extra. Y de hecho han habido intentos por generar costumbre en girar el teléfono para ver videos horizontales (Youtube al inicio, IGTV de Instagram y otros), pero simplemente, el público prefería ver el video horizontal incrustado de manera más pequeña en el teléfono sosteniéndolo verticalmente, que girar el teléfono.
Las plataformas tienen hambre (por lo vertical): Las redes sociales no son neutras. Plataformas como TikTok o Instagram favorecen algorítmicamente el contenido vertical nativo. Los estudios muestran cifras impactantes: Snapchat reportó que los anuncios verticales tenían hasta 9 veces más visualizaciones completas que los horizontales (StorifyMe, 2024; Gunfight at the V.V. Corral, 2016). Otros estudios indican mayor visibilidad y tasas de engagement (interacción) 2 o 3 veces superiores para el video vertical en plataformas como Instagram (StorifyMe, 2024). ¡Las plataformas quieren vertical y los usuarios responden!
La batalla por los oos (y sus billeteras): Esta tensión se refleja en la industria. La publicidad se mueve hacia donde están los ojos, y cada vez más ojos están en las pantallas verticales de los móviles. El marketing cinematográfico ha tenido que adaptarse sí o sí, usando teasers verticales, colaborando con influencers de TikTok y generando conversación en redes (Grainge & Johnson, 2015). Ya no basta con el tráiler horizontal en el cine o la televisión (Kim, 2021).
Del síndrome del video vertical
a la norma: Al principio, grabar en vertical era casi un pecado digital, motivo de burlas y campañas como la famosa Vertical Video Syndrome
(Gunfight at the V.V. Corral, 2016). Se argumentaba que nuestros ojos son horizontales, que el cine es horizontal… Pero la realidad del uso y la comodidad móvil se impusieron. Hoy, aunque el debate persiste (algunos argumentan que el horizontal sigue siendo superior para la narrativa inmersiva y la calidad percibida
(StorifyMe, 2024)), el vertical no solo se acepta, sino que a menudo se prefiere en el contexto móvil. ¡Incluso el ahora gigante Netflix cayó ante la tendencia y ofrece previsualizaciones verticales. (RUA, 2023).
¿El Fin del Cine o una transformación?
Entonces, ¿estamos ante la muerte del cine
que algunos vaticinan cada vez que aparece una nueva tecnología? Probablemente no sea tan dramático. Lo que sí estamos presenciando es una fragmentación de la experiencia audiovisual y una diversificación brutal de formatos y lenguajes.
El cine horizontal no va a desaparecer (¡esperemos!), pero ya no es rey. Comparte el trono (o lucha por él) con un formato vertical impossible de matar que ha demostrado ser increíblemente eficaz para conectar, entretener e informar en el ecosistema digital móvil. Es como comparar un plato gourmet cuidadosamente elaborado y costoso (el cine) con un delicioso, variado, barato y a veces caótico buffet de hamburguesas o un atracón de snacks de comida rápida pero adictiva (el contenido vertical social). Ambos alimentan, pero de formas muy distintas. (No entraremos en detalle para no incomodar a los lectores envueltos en la nutrición, era solamente un ejemplo).
Esta tensión inicial es el punto de partida de nuestro viaje. Exploraremos cómo hemos llegado hasta aquí, qué significa realmente este cambio y hacia dónde podría llevarnos esta nueva era donde la pantalla se adapta a nosotros, y no siempre nosotros a la pantalla.
II. La muerte
anunciada del cine vs. la ubicuidad de la imagen audiovisual en la vida cotidiana a través de dispositivos móviles.
A ver, seamos sinceros: ¿cuántas veces hemos oído eso de que el cine ha muerto
? (es el tema ideal del siguiente libro). Parece el titular favorito cada vez que asoma una nueva tecnología o cambia un hábito de consumo. Que si la tele, que si el VHS, que si internet… ¡y ahora el streaming y los móviles! Si hiciéramos caso a todos los anuncios fúnebres, el cine llevaría más vidas (y muertes) que un gato de dibujos animados.
Pero, ¿qué hay de cierto esta vez? ¿Deberíamos ir encargando las coronas de flores y mariachis (o acapella o solista, depende de su región y costumbres. Por mí, preferiría el tema de La Fuerza de Star Wars) para el séptimo arte? La cosa, como siempre, tiene más tonos de grises como mencioné anteriormente.
Los Jinetes del Apocalipsis (Cinematográfico)
Quienes anuncian el fin del cine (al menos, tal y como lo conocíamos) suelen agitar varias banderas. Aquí algunas brevemente señaladas:
El tsunami del streaming: ¡Streaming para todos! Plataformas como Netflix, HBO Max (luego Max, ahora de nuevo HBO Max… ¿quién los entiende?), Disney+, Amazon Prime Video, etc., han revolucionado cómo vemos películas y series. Nos ofrecen catálogos gigantescos, estrenos directos en casa y la comodidad de ver lo que queramos, cuando queramos, en pijama si nos da la gana. Esto, inevitablemente, compite con la idea de planificar una salida al cine. Además, estas plataformas invierten millonadas en contenido original, llevándose talento y producciones que antes quizás hubieran ido a la gran pantalla (Universidad del Atlántico Medio, 2024; Tryon, 2021). ¡La competencia es brutal y digitalmente sangrienta entre ellas!
La taquilla sufriendo: Los números de taquilla global han tenido altibajos, especialmente con el golpe de la pandemia, y aunque hay taquillazos espectaculares, la asistencia general en muchos mercados no ha recuperado los niveles pre-pandemia o muestra signos de estancamiento (Tryon, 2021). Las ventanas de exhibición
(el tiempo que una película está exclusivamente en cines antes de pasar a otros formatos) son cada vez más cortas, lo que reduce el incentivo para ir a la sala si sabes que en pocas semanas la tendrás en casa (Lobato, 2019).
El sofá o la cama son poderosos: La tecnología doméstica ha mejorado una barbaridad. Pantallas enormes 4K, sistemas de sonido envolvente… La experiencia en casa puede ser muy buena, y para muchos, suficiente (Stage and Cinema, 2025). Si a eso le sumas el coste de las entradas, las palomitas a precio de oro en polvo y el esfuerzo de salir, y al ocasional idiota que quiere contar lo que va viendo en la película al que esté al lado como un narrador adicional, la opción casera gana muchos puntos con pocos inconvenientes.
La industria en transición: Hollywood está en plena reorganización. Fusiones, huelgas (como las recientes de guionistas y actores), recortes en producción, replanteamiento de modelos de negocio… Hay una sensación de incertidumbre y de que el modelo tradicional está en crisis o, al menos, en una dolorosa transición (Reddit, 2024; (Lobato, 2019).
Suena un poco deprimente, ¿verdad? Si solo miramos esta parte del cuadro, podríamos pensar que sí, que el cine está en las últimas. Pero… ¡espera! Dale la vuelta a la tortilla (ejemplo sobre comida anteriormente da a pensar en comida, lo siento).
¡Estamos Ahogados en Imágenes! La Era de la Ubicuidad Audiovisual
Mientras debatimos si el cine muere, vivimos la época con mayor producción y consumo de contenido audiovisual de la historia. ¡Es una locura!
El móvil es el rey: El smartphone se ha convertido en nuestro centro multimedia personal. Lo usamos para todo: comunicarnos, informarnos, entretenernos… ¡y ver vídeos! Millones y millones de vídeos. Pasamos horas delante de esa pequeña pantalla (Satellite Markets, 2024). Estudios en España, por ejemplo, muestran cómo plataformas como YouTube dominan el consumo audiovisual de los jóvenes (Spain Audiovisual Hub, 2024; VisualCOM, 2022).
Un océano de contenido: YouTube, TikTok, Instagram, Twitch… La cantidad de contenido que se sube y consume cada día es astronómica. Solo en YouTube se ven miles de millones de horas de vídeo diarias a nivel global (cifras que varían pero son siempre enormes). TikTok superó los 1.600 millones de usuarios activos mensuales en 2024-2025 (Doofinder, 2025; Posicionamiento Web, 2025). ¡Nunca antes habíamos tenido acceso a tanta variedad (y cantidad) de estímulos visuales!
Todos somos creadores (potenciales): La barrera de entrada para crear contenido audiovisual es más baja que nunca. Un móvil decente basta para grabar, editar y publicar. Esto ha generado una explosión de creatividad (y también de ruido, seamos honestos) donde las voces y las historias se multiplican exponencialmente (Canon Spain; Global Media Journal). El gaming, los tutoriales, los vlogs, los bailes, los sketches… todo es contenido audiovisual compitiendo por nuestra atención (Revista Comunicar).
La imagen en todas partes: No solo vemos vídeos en el móvil. Las pantallas están en todas partes: en casa, en la calle, en el transporte público, en las tiendas… Vivimos rodeados de imágenes en movimiento. La experiencia audiovisual
ya no se limita a la sala de cine o al televisor del salón; es ambiental, constante, ubicua.
Entonces, ¿Muerte o Metamorfosis?
Aquí está el quid de la cuestión. Quizás el error sea hablar de muerte
. Lo que estamos viendo no es tanto un final como una transformación radical, una expansión brutal del concepto audiovisual.
¿Qué es cine
? Tal vez tengamos que ampliar nuestra definición. Si cine
es solo ir a una sala oscura a ver una película proyectada en celuloide (o digital), entonces sí, esa forma específica está cambiando y compitiendo ferozmente. Pero si cine
es el arte de contar historias con imágenes en movimiento, entonces está más vivo que nunca, explorando nuevos formatos (¿ahora sí se ve lo vertical con otros ojitos, no?), nuevas duraciones y nuevas plataformas (El Ojo Que Piensa, 2011; Mundo Películas, 2025). La tecnología digital no solo cambia la distribución, sino que ofrece nuevas herramientas creativas (Global Media Journal).
La experiencia evoluciona: La experiencia de ir al cine probablemente se esté convirtiendo en algo más selectivo. Quizás vayamos a ver los grandes blockbusters, las películas-evento, o busquemos experiencias premium (IMAX, 4DX, salas VIP) que no podemos replicar en casa (Stage and Cinema, 2025). El cine como ritual social o como experiencia inmersiva definitiva sigue teniendo su valor.
Un ecosistema diverso: El futuro probablemente no sea de uno u otro, sino de coexistencia. Habrá películas para cines, series para maratonear en streaming, documentales interactivos, vídeos cortos virales para redes sociales… Cada formato con su lenguaje, su público y su contexto. El desafío para los creadores (y para nosotros como espectadores) es entender y navegar esta diversidad (Stage and Cinema, 2025).
Así que, volviendo a la pregunta inicial: ¿está muerto el cine? Yo diría que no. Está cambiando, mutando, adaptándose (quiera o no) a un mundo hiperconectado y saturado de pantallas. Quizás la experiencia cinematográfica tradicional
esté perdiendo su monopolio cultural, pero la fascinación por las historias contadas en imágenes sigue intacta, ¡y ahora vive en más sitios que nunca!
El cine no está muerto, ¡está de fiestaa en mil variaciones distintas a la vez! Y nosotros, como espectadores y a veces creadores, estamos invitados a todas ellas.
III. Planteamiento de la la idea central: El formato vertical no es solo una moda o una limitación técnica, sino una reconfiguración del lenguaje audiovisual del cine, con origen en su propio pasado
Bueno, ya hemos puesto los tonos grises
sobre la mesa. Hemos visto el cuadrilátero donde se miden las pantallas horizontales y verticales (sección 1.1) y hemos escuchado los cantos de sirena (o de funeral) sobre el destino del cine tradicional frente a la avalancha de imágenes en nuestros móviles (sección 1.2). Todo muy interesante, muy actual, muy… ¿caótico? Quizás. Pero, ¿y si os digo que en medio de todo este torbellino tecnológico y cultural hay un hilo sorprendente que nos conecta con el pasado? ¿Y si la revolución vertical que vivimos hoy, esa que parece nacida de TikTok y los smartphones, en realidad estuviera haciendo eco, sin saberlo, a las ideas de uno de los grandes genios visionarios del cine?
¡Ajá!, que aquí viene la tesis central de este libro, la idea que le da sentido a todo este viaje! (en la que si no están de acuerdo no tiene sentido seguir leyendo. Ojalá no sea así).
La idea es esta: El formato vertical, lejos de ser un simple accidente técnico o una moda pasajera dictada por cómo sostenemos el teléfono, representa una auténtica reconfiguración del lenguaje audiovisual. Es una nueva gramática visual emergiendo ante nuestros ojos, con sus propias reglas compositivas, sus ritmos narrativos y su particular forma de conectar con el espectador. Pero lo más fascinante es que esta nueva
forma de mirar y contar resuena de manera asombrosa y paradójica con las ideas pioneras que Sergei Eisenstein lanzó hace casi un siglo sobre un formato cinematográfico flexible y adaptable: Su concepto del cuadrado dinámico
.
¡Boom! No estamos diciendo que los tiktokers sean discípulos directos de Eisenstein (¡aunque… siempre he pensado que si George Meliés estuviera vivo ahora, sería el PRIMER Tiktoker en acción!), sino que la práctica actual, impulsada por la tecnología y los nuevos hábitos, está materializando, quizás de forma inconsciente, algunas de las intuiciones más radicales que tuvo el maestro ruso sobre el potencial expresivo del encuadre cinematográfico más allá de la rigidez horizontal.
Más Allá del Accidente Tecnológico
Primero, quitémonos de encima la idea simplista de que el vídeo vertical es solo una consecuencia de que los móviles se usan así. Sí, la ergonomía juega un papel crucial, como vimos (RUA, 2023). Pero reducirlo todo a eso es perderse la parte más interesante. El formato vertical se ha consolidado porque funciona, porque conecta, porque ha desarrollado (y sigue desarrollando) una estética propia.
Pensemos en la composición. Las reglas cambian drásticamente respecto al formato horizontal. La famosa regla de los tercios
se aplica distinto, el centro del encuadre gana una importancia brutal, los primeros planos se vuelven más íntimos, y mostrar una figura humana de cuerpo entero es mucho más natural (Ryan, 2019). Los paisajes amplios sufren, sí, pero ganamos otras cosas: una sensación de altura, de profundidad lineal, de foco en el sujeto (IAFOR). Es un lenguaje diferente, optimizado para la pantalla que llevamos encima y para el consumo rápido y fragmentado de las redes sociales. No es solo una limitación, ¡es también un campo de posibilidades expresivas!
Eisenstein Entra en Escena: El Visionario del Cuadrado Dinámico
Y aquí es donde la figura de Sergei Eisenstein (1898-1948) se vuelve relevante de una forma inesperada. Conocido mundialmente por películas como El acorazado Potemkin (1925) y por sus revolucionarias teorías sobre el montaje (el famoso montaje de atracciones
o montaje dialéctico
, donde el choque de imágenes genera significado y emoción, Eisenstein también reflexionó profundamente sobre el formato de la pantalla.
A principios de los años 30, en plena transición al cine sonoro, Hollywood y la industria cinematográfica debatían sobre cuál debía ser el formato estándar de la pantalla. Ya se experimentaba con formatos más anchos que el tradicional 4:3 (aproximadamente 1.33:1) del cine mudo (Taylor & Francis, 2021). En una conferencia clave en 1930, Eisenstein se plantó frente a la tendencia dominante que buscaba estandarizar un formato apaisado (horizontal). Él propuso algo mucho más radical…(media/rep; Kyoto Institute of Technology).
Su idea era el Cuadrado Dinámico
(Dynamic Square). ¿En qué consistía? Proponía usar un negativo de película con un fotograma base perfectamente cuadrado (1:1). La genialidad estaba en que, durante la proyección, se podrían usar máscaras variables para cambiar dinámicamente la forma de la pantalla proyectada. ¡Imaginen! En una misma película, podríamos pasar de un encuadre horizontal para un paisaje, a uno vertical para un retrato o un edificio alto, a uno cuadrado para una composición equilibrada, ¡todo según las necesidades expresivas de la narración! (media/rep; Kyoto Institute of Technology; Taylor & Francis, 2021).
¿Por qué esta obsesión por la flexibilidad? Eisenstein argumentaba apasionadamente que estandarizar un único formato, sobre todo uno horizontal, era limitar artificialmente el potencial expresivo del cine. Él veía el mundo lleno de tensiones visuales entre lo horizontal (la tierra, el mar, la calma) y lo vertical (los árboles, las personas, los edificios, la aspiración, el poder, la industria) (Kyoto Institute of Technology; Taylor & Francis, 2021). ¿Por qué el cine debía renunciar a la mitad de esas posibilidades? Su cuadrado dinámico
era una apuesta por la máxima libertad compositiva, por un encuadre plástico capaz de adaptarse dialécticamente a la forma y al significado de lo que se quería mostrar (media/rep).
Lamentablemente, la industria optó por la estandarización (primero el formato Academy
1.375:1 y luego los formatos panorámicos), y la visionaria idea de Eisenstein quedó como una nota a pie de página en la historia de la teoría cinematográfica (Taylor & Francis, 2021). Hasta ahora…
El Eco Inesperado: Conectando el Cuadrado Dinámico con el Siglo XXI
Avancemos rápido hasta hoy. Tenemos cámaras digitales con sensores de alta resolución, software de edición potentísimo y una cultura visual dominada por pantallas de todos los tamaños y orientaciones. Y es aquí donde la vieja idea de Eisenstein parece encontrar un eco sorprendente:
Flexibilidad vía Open Gate
: Muchas cámaras de cine digital actuales tienen sensores que son más altos que el formato panorámico estándar 16:9 (a menudo son 4:3 o 3:2). Grabar en Open Gate
significa capturar la información de todo el sensor, sin recortar nada en cámara. ¿Y qué te permite eso? ¡Exacto! Flexibilidad en postproducción. Con ese material más cuadrado
(o al menos, más alto), puedes decidir luego si quieres una versión horizontal (16:9), una cuadrada (1:1 para Instagram), una vertical (9:16 para TikTok o Stories), o incluso reencuadrar dinámicamente para seguir la acción. Es una forma moderna de lograr esa adaptabilidad del formato que soñaba Eisenstein, aunque la decisión se tome en la sala de edición y no dinámicamente en la proyección. ¡El espíritu del cuadrado dinámico aplicado a los flujos de trabajo actuales!
La revancha de lo vertical: El simple hecho de que el formato 9:16 se haya convertido en un estándar de facto en las plataformas más populares del mundo es una ruptura brutal con la hegemonía horizontal que tanto preocupaba a Eisenstein. Nos obliga, como creadores y espectadores, a pensar y sentir la imagen de una forma diferente, a valorar el eje vertical que él defendía como igualmente significativo (Taylor & Francis, 2021; IAFOR).
Composición para el impacto: La estética vertical, con su tendencia al primer plano, a la composición centrada, a la inmediatez, ¿no conecta de alguna manera con la búsqueda eisensteiniana del montaje de atracciones
? Eisenstein quería que cada plano, cada corte, provocara un shock
, una respuesta emocional e intelectual directa en el espectador. El vídeo vertical, bien utilizado, tiene esa capacidad de impacto directo, de llenar la pantalla del móvil y atrapar la mirada de forma casi hipnótica. Su lenguaje es diferente, pero su búsqueda de eficacia comunicativa y emocional tiene puntos de contacto.
Plasticidad digital: Eisenstein hablaba de la plasticidad
del encuadre. La era digital, con sus herramientas de manipulación de imagen, efectos visuales, y facilidad para mezclar formatos y estilos, lleva esa idea de plasticidad a un nuevo nivel (El Ojo Que Piensa, 2011). El vídeo vertical es solo una manifestación de esta nueva libertad (y a veces, anarquía) formal.
No es lo Mismo, pero Resuena
Va de nuevo: No estamos trazando una línea directa y causal entre Eisenstein y un vídeo viral de TikTok. Sería absurdo. Los contextos son radicalmente diferentes, las tecnologías incomparables y las intenciones de los creadores, generalmente, muy distintas. Eisenstein buscaba un cine intelectual y político; gran parte del contenido vertical busca el entretenimiento efímero o la conexión social.
Pero la resonancia conceptual está ahí. La tecnología y los hábitos actuales nos han llevado, por caminos inesperados, a enfrentarnos a problemas y posibilidades formales (la relación de aspecto, la composición vertical vs. horizontal, la adaptabilidad del formato) que Eisenstein ya anticipó y teorizó de forma brillante. Su idea del cuadrado dinámico
, aunque fracasó en su momento, contenía una intuición profunda sobre la necesidad de un lenguaje audiovisual más flexible y menos frenado por estándares rígidos. Y esa intuición parece hoy más relevante que nunca.
Por eso, la idea de romper la rigidez de los aspectos horizontales es mirar el fenómeno de la verticalidad audiovisual a través del prisma (¡paradójico!) de Eisenstein nos permite entenderlo en una dimensión más rica y compleja. No es solo un subproducto tecnológico, es también un capítulo fascinante en la eterna historia de cómo contamos historias con imágenes en movimiento, una historia donde las ideas visionarias, a veces, encuentran su momento mucho después de haber sido formuladas. ¡El cuadrado dinámico, en cierto modo, ha vuelto!
IV. Objetivo del libro: Analizar histórica, técnica y estéticamente este cambio de paradigma.
Bueno, equipo, ya tenemos el ring montado (1.1), hemos oído campanas de funeral y de fiesta al mismo tiempo (1.2) y hemos lanzado nuestra hipótesis estrella que conecta TikTok con un genio ruso de cabellera desordenada (1.3). ¿Fascinante, ¿verdad?
Ahora toca ponerse serios (bueno, no demasiado) y definir: ¿qué demonios pretendemos hacer con todo esto? ¿Cuál es la misión de este libro? ¿Para qué nos vamos a meter en este jardín de verticalidad audiovisual?
La respuesta corta es la que ya adelantamos: queremos analizar a fondo este cambio de paradigma. ¡Ojo a la palabrita! Paradigma
. Suena importante, ¿eh? Y lo es. El filósofo de la ciencia Thomas Kuhn la usó para hablar de esas revoluciones profundas que cambian por completo la forma en que una comunidad (en su caso, científica) ve el mundo y hace las cosas (Kuhn, 1970). Creemos que algo así, un cambio fundamental en las reglas del juego, en los conceptos básicos y en las prácticas, está ocurriendo en el mundo audiovisual, y este libro quiere ser una herramienta para entenderlo.
Pero decir analizar el cambio de paradigma
es un poco vago. ¿Cómo lo vamos a hacer? Pues poniéndonos distintas gafas, como si fuéramos detectives con un maletín lleno de lupas de diferentes aumentos y colores. En concreto, vamos a usar tres lentes principales, tres enfoques que se complementan: el histórico, el técnico y el estético. Vamos con esta estrategia a ver qué sale (¡ojalá sea bueno!)
1. La Mirada Histórica: Desempolvando el Pasado para Entender el Presente
¿Qué queremos hacer aquí? Rastrear los orígenes, buscar las raíces, entender de dónde venimos. Porque, seamos sinceros, ¡nada surge de la nada! Queremos comprender cómo se forjó la hegemonía del formato horizontal, por qué ideas como la de Eisenstein no cuajaron en su momento, y cuáles han sido los pasos (a veces tropezones) que nos han traído hasta este presente verticalizado. Se trata de ver el panorama general, las continuidades y, sobre todo, las rupturas.
¿Cómo lo haremos? Nos sumergiremos en la historia del cine, desde sus balbuceos hasta la era digital. Analizaremos cómo la industria reaccionó a la llegada de la televisión (¡ese primer gran enemigo
doméstico!). Investigaremos el contexto tecnológico y cultural en el que Eisenstein propuso su cuadrado dinámico
. Desenterraremos los debates iniciales sobre el Vertical Video Syndrome
(Gunfight at the V.V. Corral, 2016) y veremos cómo pasamos del rechazo a la aceptación (y casi adoración) del 9:16. Buscaremos patrones: ¿cómo se adoptan históricamente las nuevas tecnologías mediáticas? ¿Hay resistencias similares en otros momentos de cambio? Utilizaremos fuentes de historia del cine, historia de la tecnología, artículos de época, manifiestos (si los hay), y análisis de discursos mediáticos. Queremos entender el proceso, no solo la foto fija actual.
2. La Lupa Técnica: Las Tripas del Asunto
¿Qué queremos hacer aquí? Entender cómo funcionan los aparatos y los sistemas que hacen posible (y a veces, casi inevitable) el fenómeno vertical. No se trata de glorificar la tecnología como si fuera magia, sino de comprender sus mecanismos, sus
