Homo natura: Nietzsche, antropología y biopolítica
Por Vanessa Lemm y Dani Sanchis
()
Información de este libro electrónico
En este libro, Vanessa Lemm se adentra en la enigmática, y a menudo incomprendida, exhortación de Nietzsche a "volver a situar al ser humano entre los animales". Con ese fin, el filósofo acuñó el término homo natura para plasmar su concepción sobre el hombre como una criatura de la naturaleza y para encomendar a la filosofía la tarea de renaturalizar la humanidad.
Siguiendo la crítica de Foucault a las ciencias humanas, la autora analiza la recepción del naturalismo de Nietzsche en la antropología filosófica, el psicoanálisis y los estudios de género, a través de una lectura original y provocadora del homo natura que recupera las ideas de la antigüedad griega acerca de la naturaleza y la sexualidad como caos creativo y de la vida filosófica como verdad abierta y encarnada.
Homo natura ofrece, sin duda, la mejor comprensión del pensamiento de Nietzsche acerca de la naturaleza humana, clave para esclarecer los debates contemporáneos sobre biopolítica, posthumanismo, feminismo y pensamiento en el Antropoceno.
Vanessa Lemm
Vanessa Lemm es vicerrectora y decana de la Facultad de Artes Liberales y Ciencias de la Universidad de Greenwich (Reino Unido) y profesora honorífica de la Universidad de Melbourne (Australia). Es una reconocida experta en la filosofía de Friedrich Nietzsche. Su investigación se ha centrado en explorar los lazos entre Nietzsche, pensamiento político contemporáneo, biopolítica y posthumanismo. Es editora de «Nietzsche», «Studien» y de la serie de libros asociados en De Gruyter. Es autora de libros como «La filosofía animal de Nietzsche: Cultura, política y animalidad del ser humano»; «Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo»; y coautora de «The Viral Politics of Covid-19: Nature, Home and Planetary Health».
Relacionado con Homo natura
Libros electrónicos relacionados
Y advirtieron el cielo: El nacimiento de la cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mente ausente: La desaparición de la interioridad en el mito moderno del yo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDios y el sufrimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayo de antropología filosófica: El arte de mezclar conceptos y plantar desconceptos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgumenta Philosophica 2020 - Vol. 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBanalizaciones contemporáneas: lenguaje, sufrimiento, enfermedad y muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa felicidad en los tiempos del capitalismo: Un análisis desde la obra de Max Horkheimer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa religión del ateo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTurbo humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTolstói o Dostoievski Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lógica en la India Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTurbulencias y otras complejidades, tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa condición vulnerable: Ensayo de filosofía literaria II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de la música. Volumen II: De los géneros tribales a la globalización. Teorías de la complejidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn pensamiento literario de la sexualidad: Néstor Perlongher al límite Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContrapolíticas de la alquimia: Un ensayo en imágenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElecciones del sexo: De la norma a la invención Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos números insólitos: Una mirada de reojo del menos uno al infinito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn torno a la inquietud: Aproximaciones fenomenológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa firmeza de un nudo: Para leer a Simone Weil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn claro laberinto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuellas que regresan: Sobre la naturaleza, la infancia, los viajes y los libros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerrorismo: Una guerra civil global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHotel Finisterre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro marginado de Freud y Bullitt: Contribución al estudio psicoanalítico del líder político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa derrota de la luz: Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlaneta Cyborg: De humanos a usuarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre el desarrollo de la personalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Humanismo negro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Antropología para usted
La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No soy un robot: La lectura y la sociedad digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Mayas Y La Entrada a La Quinta Dimensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las enseñanzas de don Juan: Una forma yaqui de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Epopeya de Gilgamesh Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los siete secretos de la gente millonaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guia Completa de Vitaminas, Hierbas y Suplementos: Todo lo que Necesita Saber para Llevar una Vida Saludable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pueblo del Sol Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Apaga el celular y enciende tu cerebro: Manipulación, control y destrucción del ser humano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hijos de Sánchez: Autobiografía de una familia mexicana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Paso a paso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Manual de Entrenamiento Espiritual Yoruba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de la ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mitomanías argentinas: Cómo hablamos de nosotros mismos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El tejido de la civilización: Cómo los textiles dieron forma al mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libertad de pensamiento: La larga lucha por liberar nuestra mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tristes por diseño: Las redes sociales como ideología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tríade prenatal: Cordón, placenta, amnios. Supervivencia de la magia paleolítica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los policías: una averiguación antropológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNunca fuimos modernos: Ensayos de antropología simétrica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hampones, pelados y pecatrices: Sujetos peligrosos de la Ciudad de México (1940-1960) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTonantzin Guadalupe: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua" Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las razones del mito: La cosmovisión mesoamericana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología del vestido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sin relato: Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Homo natura
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Homo natura - Vanessa Lemm
Vanessa Lemm
Homo natura
Nietzsche, antropología
y biopolítica
Traducción de
VÍCTOR CONEJO ABRIL
Herder
Título original: Homo Natura. Nietzsche, Philosophical Anthorpology and Biopolitics
Traducción: Víctor Conejo Abril
Diseño de la cubierta: Dani Sanchis
Edición digital: Martín Molinero
© 2020, Edinburgh University Press, Edimburgo
© 2024, Herder Editorial, S.L., Barcelona
ISBN: 978-84-254-5054-9
1.ª edición digital, 2024
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com).
Herder
www.herdereditorial.com
Índice
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
1. KANTISMO, NATURALISMO Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Naturaleza humana y ciencia natural
Naturaleza humana e historia natural
Naturaleza humana y antropología filosófica
Naturaleza humana y probidad (Redlichkeit)
2. HUMANISMO MÁS ALLÁ DEL ANTROPOCENTRISMO
Karl Löwith y la crítica del humanismo antinatural
Recuperar la vida animal
Recuperar la naturaleza como arte
Recuperar la vida vegetal
3. EL PSICOANÁLISIS Y LA DECONSTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
La deconstrucción de la naturaleza humana a través de las ciencias naturales (EA 14)
Una nueva filosofía del cuerpo
Pulsiones, cultura y transformación humana
Caos, creatividad y devenir sobrehumano
4. BIOPOLÍTICA, SEXUALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Homo natura y feminismo
Sexualidad, naturaleza individual y autoconocimiento
«La mujer en sí», probidad y crítica de la Ilustración
Sexualidad, biopolítica y transformación social
CONCLUSIÓN. POSHUMANISMO Y COMUNIDAD DE VIDA
Dos formas de poshumanismo
Zoe-igualitarismo y comunidad de vida
Comunidad de vida y biopolítica afirmativa
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
Más allá del bien y del mal. Aforismo 230
El Anticristo. Aforismo 14
NOTAS
INFORMACIÓN ADICIONAL
Agradecimientos
Este libro está dedicado a mis maravillosos hijos: Lou, Esteban, Alizé y Sebastian. Son la inspiración de mi vida. Estoy profundamente en deuda con mi compañero de vida, Miguel Vatter, a quien doy las gracias por sus comentarios sobre las múltiples versiones del manuscrito de este libro. Estoy sumamente agradecida por su apoyo.
Las secciones de este libro han sido presentadas en numerosas conferencias y seminarios. Agradezco especialmente las preguntas y observaciones que he recibido del público en el Colloque International Nietzsche et la religion, 5-6 de abril de 2019, Sorbonne-Université, París, Francia; la Jahrestagung der Nietzsche Gesellschaft, «Geschichte und Gedächtnis», 11-14 de octubre de 2018, Nietzsche-Dokumentationszentrum, Naumburgo, Alemania; el Silser Nietzsche-Kolloquium «Wahrheit und Lüge», 27-30 de septiembre de 2018, Sils Maria, Suiza; la Friedrich Nietzsche Society Annual International Conference, «Nietzsche and the Politics of Difference», 20-21 de septiembre de 2018, Newcastle University, Reino Unido; y la International Conference Nietzsches Anthropologie, 12-14 de julio de 2017, University of Erfurt, Alemania, financiada generosamente por Thyssen Foundation. El capítulo 1, «Kantismo, naturalismo y antropología filosófica» es una versión ampliada y considerablemente revisada de «Who is Nietzsche’s Homo Natura? Self-Knowledge, Probity and the Metamorphoses of the Human Being in Beyond Good an Evil 230», en Internationales Jarhbuch für Philosophische Anthropologie (2018), pp. 22-49. El capítulo 2, «Humanismo más allá del antropocentrismo», es una versión ampliada y significativamente revisada de «Friedrich Nietzsche on Human Nature: Between Philosophical Anthropology and Animal Studies», en Brian Massumi y Molly Hand (eds.), Animals and Animality in Literary Studies, Cambridge Critical Concepts Series, Cambridge, Cambridge University Press, 2018, pp. 197-214. Una versión previa del capítulo 3, «El psicoanálisis y la deconstrucción de la naturaleza humana», se publicó como «Deconstructing Human Nature: Ludwig Binswanger on Homo Natura in Nietzsche and Freud», en Daniel Conway (ed.), Nietzsche and The Antichrist: Religion, Politics and Culture in Late Modernity, Londres, Bloomsbury, 2019, pp. 205-227. Agradezco a De Gruyter, a Cambridge University Press y a Bloomsbury por su permiso para utilizar estos materiales. También quiero agradecer a Víctor Conejo Abril la traducción del manuscrito del libro al español. No habría podido entregar este volumen sin su incesante empeño en ofrecer una traducción de alta calidad que incluyera el complejo aparataje de referencias a las obras de Nietzsche en español. Por último, estoy muy agradecida a Miquel Seguró y al equipo editorial de Herder por apoyar este proyecto.
Abreviaturas
Las referencias a los escritos inéditos de Nietzsche están estandarizadas, en la medida de lo posible, para referirse a las ediciones de los cuadernos y publicaciones de Nietzsche más disponibles. Se utiliza la Kritische Studienausgabe (KSA), compilada bajo la dirección editorial de Giorgio Colli y Mazzino Montinari. En los casos en los que se cita la KSA, las referencias ofrecen el número de volumen seguido del número de fragmento y del aforismo que le corresponde (por ejemplo, KSA 10:12 [1] 37 hace referencia al volumen 10, fragmento 12 [1], aforismo 37). Paralelamente, se referencia también la edición española Fragmentos póstumos (FP), publicada bajo la dirección editorial de Diego Sánchez Meca y basada en la edición crítica de Colli y Montinari. En los casos en los que se cita esta edición, las referencias ofrecen el número de volumen seguido del número de fragmento (por ejemplo, FP IV 2 [191] hace referencia al volumen IV de los Fragmentos póstumos y al fragmento 2 [191]). Para los libros de Nietzsche se utilizan las siguientes abreviaturas:
Introducción
Immanuel Kant inauguraba la era de las ciencias humanas al colocar sobre sus tres famosas preguntas, «¿qué puedo saber?», «¿qué debo hacer?» y «¿qué me está permitido esperar?», la pregunta general: «¿qué es el ser humano?».¹ Michel Foucault concluía su crítica a las ciencias humanas al anunciar «la inminencia de la muerte del hombre».² Entre ambos, preparando el camino de uno a otro, se encuentra el famoso aforismo 230 de Más allá del bien y del mal: preludio de una filosofía del futuro, en el que Nietzsche responde a la pregunta formulada por Kant introduciendo el enigmático término homo natura.³ Para Kant, el ser humano es el legislador de la naturaleza. Consecuentemente, su pregunta se interroga sobre las condiciones prácticas para que un ser natural y racional se eleve sobre la naturaleza con completa libertad. Por el contrario, Nietzsche insiste a lo largo de toda su obra en la continuidad entre la naturaleza y el ser humano, así como en la imposibilidad de alcanzar un punto de vista trascendental externo a la naturaleza. Sin embargo, esto no implica que Nietzsche borre al «ser humano» en una especie de monismo ontológico. Más bien, este libro sostiene que el homo natura representa la paradójica fórmula según la cual lo humano se ve envuelto en un movimiento por el que cuanto más natural es, más sobrehumano se vuelve. En este movimiento, abrazar una «naturaleza más natural» (HV 10)⁴ del ser humano conduce a una superación de lo humano mismo que se orienta hacia el devenir del sobrehumano.
Es difícil exagerar la importancia que han tenido los aforismos relacionados con el homo natura en el desarrollo de los estudios sobre Nietzsche durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Cuesta encontrar un terreno interpretativo más controvertido que el del debate acerca del significado de homo natura y de los términos relacionados con él, como «naturaleza», «naturalidad» y «renaturalización» (Vernatürlichung), así como su importancia para el conjunto del pensamiento de Nietzsche. Recientemente, se ha comparado de forma enfática el naturalismo de Nietzsche con el paradigma evolutivo de Charles Darwin.⁵ Desde esta perspectiva, la historia natural se refiere únicamente a la historia de la evolución biológica de las distintas formas de vida. Sin embargo, lejos de someter a la especie humana a las mismas leyes de la evolución que se aplican al resto de los seres vivos, la expresión homo natura es utilizada por Nietzsche para distinguir aquello que es natural de lo que es decadente o antinatural en la especie humana. No todo logro de la especie humana debe ser valorado como una adaptación exitosa a las circunstancias, al igual que no todo lo que ocurre puede ser juzgado por su corrección o verdad en base a una norma racional preestablecida.
Pero ¿en qué sentido es la naturaleza o el homo natura un estándar o un patrón para juzgar el valor de la vida humana? Nietzsche presenta la realización del homo natura como «una tarea rara y loca (seltsame und tolle Aufgabe)» para «retraducir (zurückübersetzen), en efecto, el hombre a la naturaleza» (MBM 230).⁶ En la actualidad, las ciencias humanas inauguradas por Kant han asumido con entusiasmo la tarea de Nietzsche, al adoptar en su seno la revolución darwinista, dando un giro evolucionista con la esperanza de poder producir hipótesis empíricamente verificables para explicar las manifestaciones de la vida humana. Bajo sus formas evolucionista y conductista, el naturalismo ha causado furor en el ámbito de las ciencias humanas y, de manera más reciente, en el de la filosofía.
Homo natura: Nietzsche, antropología y biopolítica ofrece una nueva interpretación de la idea de homo natura en Nietzsche como una respuesta a la pregunta de Kant que pretende evitar el naturalismo reduccionista o cientificista. Para Nietzsche, la tarea de retraducir al ser humano a la naturaleza debe ser encomendada a los científicos (Erkennende). Sin embargo, estos científicos deberían, a su vez, distinguirse por su probidad (Redlichkeit) y su coraje para afrontar «el terrible texto básico homo natura (schreckliche Grundtext homo natura)» (MBM, 230).⁷ Este libro intenta rastrear este terrible texto básico que cualifica la vida humana. La hipótesis central es que el texto básico de la naturaleza es aterrador, en la medida en que contiene aquello que es incognoscible y no susceptible de ser descubierto (desde una concepción positivista de la ciencia); aquello en la naturaleza que está «más allá del bien y del mal» y que, cuando es reconocido por la vida humana, transforma esa misma vida en algo creativo y, por lo tanto, digno de ser afirmado.
En el aforismo 14 de El Anticristo, Nietzsche anuncia que ha «cambiado lo que [había] aprendido (umgelernt)» sobre su forma de concebir la naturaleza humana y que la ha «vuelto a poner (zurückgestellt) entre los animales» (EA 14).⁸ Este libro sostiene que el descubrimiento del homo natura no conduce a Nietzsche a desechar la historia ni a adoptar una concepción de corte científico sobre la evolución biológica que la pueda reemplazar. Más bien, la renaturalización del ser humano va de la mano con una renaturalización de la historia. Nietzsche se pregunta por la diferencia que introduce el descubrimiento del homo natura en nuestra autocomprensión. ¿Qué implicaciones tiene el «retorno a la naturaleza» y la renaturalización del ser humano en nuestra comprensión de la historia? A esta pregunta ofrezco dos posibles respuestas: en primer lugar, nos permite escribir una historia natural basada en el cuerpo humano. En segundo lugar, dicha historia natural revela una concepción de la naturaleza humana que involucra de forma característica su (auto)transformación cultural y, como tal, supera la dicotomía entre naturaleza y cultura.
Puesto que la clave del homo natura reside en establecer una relación con lo incognoscible, el científico veraz y comprometido con la probidad que Nietzsche prevé debe ser capaz de plantearse la pregunta: «¿por qué, en absoluto, el conocimiento (Warum überhaupt Erkenntnis)?» (MBM 230).⁹ En este sentido, debe cuestionar científicamente la propia ciencia. Este libro sostiene que el desiderátum de Nietzsche puede haberse cumplido, al menos en parte, solo después de su muerte. El llamamiento de Nietzsche a renaturalizar al ser humano se entiende aquí como una llamada a futuros pensadores para que conciban respuestas nuevas y revolucionarias que aborden la necesidad humana de dar sentido a la vida, o de llevar una vida con sentido y con sus intrínsecos defectos.
Podría decirse que, después de Nietzsche, varios pensadores desarrollaron ciertos discursos como respuesta a la perspectiva sobre el naturalismo y la vida expresada en su término homo natura: la antropología filosófica, el psicoanálisis freudiano, los estudios de género, la biopolítica y el poshumanismo son algunos de los más conocidos. Este libro pretende ser una respuesta a la pregunta por el significado del naturalismo de Nietzsche que se involucra con estos discursos, en la medida en que tematizan sus deudas con el motivo nietzscheano del homo natura. El vínculo entre el homo natura de Nietzsche y los discursos anteriormente mencionados reside en la producción de un conocimiento sobre los seres humanos que los transforma, pasando de ser meros objetos de la teoría a sujetos de una práctica que consiste en decir la verdad, sin importar lo terrible que sea esa verdad.
El capítulo 1, «Kantismo, naturalismo y antropología filosófica», rastrea el camino desde la fundación trascendental de la antropología kantiana hasta las reflexiones de Nietzsche sobre el homo natura. Los debates contemporáneos han estado dominados en gran medida por los relatos sobre el homo natura que giran en torno a la relación de Nietzsche con las ciencias de la vida en el siglo XIX y, más concretamente, con la difusión del darwinismo. Uno de los supuestos más comunes en este tipo de literatura es que Nietzsche estuvo en condiciones de romper con el kantismo al asumir la nueva perspectiva que proporcionaban las ciencias de la vida. Brian Leiter es uno de los más acérrimos defensores de esta interpretación científica del homo natura. Para Leiter, el naturalismo de Nietzsche consiste en identificar al ser humano como un organismo natural cuyos atributos naturales son accesibles y explicables causalmente mediante las ciencias naturales empíricas. Leiter utiliza la fórmula homo natura para desacreditar aquellas lecturas continentales de Nietzsche que pretenden convertir el mundo real en un texto abierto a interpretaciones plurales y contradictorias.
Frente al enfoque de Leiter, otras investigaciones han sostenido que la noción de homo natura adquiere sentido a la luz de las observaciones de Nietzsche sobre la historia natural de la especie humana, descrita en su genealogía de la moral. En lugar de ser naturalizada como una entidad biológica sometida a las leyes de la evolución, la naturaleza humana se presenta aquí como radicalmente histórica, al tiempo que el conocimiento del texto básico (Grundtext) homo natura exige una epistemología capaz de dar cuenta de la historicidad inherente a dicha naturaleza humana.¹⁰
El capítulo 1 desplaza este debate entre las lecturas naturalistas e historicistas de Nietzsche introduciendo la reconstrucción foucaultiana del proceso de surgimiento de las ciencias humanas y biológicas en los siglos XVIII y XIX. Foucault afirma que Kant fundó la posibilidad de las ciencias humanas al introducir la idea de que el ser humano es un doble empírico-trascendental que convierte a la propia naturaleza humana en «la verdad de la verdad».¹¹ Sostengo que ni las interpretaciones cientificistas ni las historicistas del homo natura están en condiciones de evitar la crítica que Foucault formula al fundamento antropológico kantiano de las ciencias humanas. Tanto la lectura cientificista naturalista como la historicista de la fórmula de Nietzsche separan la cuestión del homo (como trascendental) de la cuestión de la natura (como empírica). En este sentido, no logran captar la ruptura con Kant expresada en el homo natura de Nietzsche.¹²
El presente libro adopta y defiende un tercer enfoque sobre la cuestión de la naturaleza humana en Nietzsche y su ruptura con los presupuestos de la antropología kantiana. La clave de este enfoque no es la pregunta teórica de si la forma más adecuada de abordar el tema del homo natura es el naturalismo científico o el historicismo científico, sino la cuestión antropológica relativa a la naturaleza integral (ganze Natur) del ser humano.¹³ La antropología filosófica parte de la concepción nietzscheana de la vida y la corporalidad como algo que está situado más allá de la dicotomía kantiana entre lo empírico y lo trascendental. Esta concepción rechaza la separación del homo de la natura; la separación de la filosofía práctica de la teórica.¹⁴ Desde su punto de vista, el homo natura se refiere a la imposibilidad de separar la cuestión de la naturaleza del ser humano de la de vivir una vida más natural.
El capítulo 1 vincula la comprensión que tiene Karl Löwith del proyecto filosófico de Nietzsche con una consideración sobre la trayectoria de Foucault. Esta trayectoria le llevó desde su temprana arqueología de las ciencias humanas hasta su enfoque biopolítico de los cínicos a través de la interrogación por la práctica de la parrhesia que, por cierto, Nietzsche habría transmitido a través de su concepto de probidad o Redlichkeit. En su temprano texto sobre la antropología de Kant, Foucault propuso que fue Nietzsche quien puso fin a aquella ilusión antropológica que encuentra en la naturaleza humana una verdad esencial: «la trayectoria de la pregunta: Was ist der Mensch [¿Qué es el hombre?] en el campo de la filosofía se acaba en la respuesta que la recusa y la desarma: der Übermensch [el superhombre]».¹⁵ Este libro sostiene que la idea del homo natura y la idea de una humanidad más natural es un paso crucial en la comprensión del motivo nietzscheano de lo sobrehumano. Siguiendo el hilo conductor de la Redlichkeit, el primer capítulo sugiere que el modelo de Nietzsche para el homo natura y para una indagación veraz de la naturaleza del ser humano puede haberse inspirado en la práctica del autoconocimiento y del decir verdadero (parrhesia) de los antiguos cínicos, donde la vida filosófica ejemplifica la búsqueda natural, vívida y encarnada de la verdad.¹⁶
El capítulo 2, «Humanismo más allá del antropocentrismo», analiza la concepción del homo natura como una forma más natural de vida humana en relación con la polémica de Nietzsche contra el cristianismo, considerada como una forma antinatural de civilización. El argumento comienza identificando el elemento terrible del «texto básico homo natura» con la crueldad, que según Nietzsche es una instancia fundamental del conocimiento y la cultura. Sin embargo, el discurso de Nietzsche sobre la crueldad no pretende servir como un criterio para «seleccionar» un tipo de «humano, demasiado humano» más elevado, sino que Nietzsche lo emplea para deshacerse de la interpretación humanista de la antropología filosófica. El capítulo 2 sostiene que la interpretación de Löwith ignora el papel que desempeña la vida animal, e incluso la vegetal, en la idea nietzscheana del ser humano «más natural» como creador de la cultura. Según la filosofía de la cultura de Nietzsche, la productividad cultural del ser humano deriva tanto de la crueldad animal como del impulso de incorporación, crecimiento y reproducción propio de la vida vegetal. La retraducción del ser humano a la naturaleza es entonces interpretada en los términos de una recuperación de la animalidad, e incluso de la vida vegetal, que descentra el privilegio de la especie humana en el continuo de la vida.
Esta crítica interna a la interpretación antropocéntrica de la antropología filosófica de Nietzsche se inscribe en el ámbito de la antropología literaria. El capítulo 2 asume la hipótesis de Wolfgang Riedel según la cual el giro de Nietzsche hacia una filosofía de la vida —y yo sostengo que también hacia una biopolítica— no está determinado por la directa absorción y aplicación, por parte de Nietzsche, de las ciencias biológicas emergentes. Al contrario, dicho giro estuvo mediado en todo momento por la absorción, por parte de la modernidad literaria, de los resultados de las ciencias biológicas. En esta forma literaria, la filosofía de la naturaleza adquiere una forma poética que se expresa, en última instancia, en la concepción nietzscheana del fondo dionisíaco de la naturaleza. Dicho de otro modo, el homo natura se basa en la idea de que la propia naturaleza se convierte en algo artístico.
El capítulo 3, «El psicoanálisis y la deconstrucción de la naturaleza humana», tematiza la recepción del homo natura en el psicoanálisis freudiano. Basándose tanto en la consideración de Ludwig Binswanger sobre la naturaleza humana como en la del homo natura en Nietzsche y Freud, este capítulo sostiene que el proyecto de Nietzsche, y también el de Freud, de renaturalización del ser humano y, más en general, de la cultura, no refleja una concepción de la naturaleza humana que comienza y termina con los puntos de vista científicos de la naturaleza. Ciertamente, Nietzsche y Freud utilizan la ciencia natural para deconstruir el ideal civilizatorio de la humanidad como algo superior a los animales y las plantas. Sin embargo, ambos dejan de lado la ciencia natural cuando se trata de reconstruir la naturaleza humana fuera del ámbito de lo animal y lo vegetal, porque la ciencia natural es incapaz de dar cuenta de la productividad cultural humana. En este punto, la hipótesis central es que la cuestión de la productividad cultural humana lleva a Nietzsche y a Freud de vuelta a los griegos y a su concepción mitológica de la naturaleza como caos. El capítulo 3 concluye con la figura de lo sobrehumano en Nietzsche como un ejemplo de cómo podría concebirse la (auto)transformación humana que recurre a la naturaleza como fuente de renovación cultural.
Nietzsche prevé la naturalización del ser humano, su retraducción a la naturaleza, como una experiencia liberadora en la que el ser humano redescubre la naturaleza como una fuerza creativa y transformadora que el ser humano puede encarnar. Nietzsche y Freud se preguntan por las condiciones bajo las cuales el ser humano puede volver a serlo. Para Nietzsche, la cuestión del futuro del ser humano depende de si este es capaz de volver a encarnar la naturaleza. En el capítulo 4, «Biopolítica, sexualidad y transformación social», se considera la hipótesis de que, para Nietzsche, esta incorporación del ser humano está ya siempre sexualizada y generizada. Más precisamente, el redescubrimiento de la naturaleza es inseparable de la incorporación de una nueva idea de sexualidad que es inherentemente transformadora. También la Antropología de Kant alcanza su punto álgido, en cierto sentido, en una doctrina de la diferencia sexual.¹⁷ El principio clave del «carácter del sexo» de Kant es
