[go: up one dir, main page]

Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

Las etnografías de lo digital: Otras formas de estar "allí"
Las etnografías de lo digital: Otras formas de estar "allí"
Las etnografías de lo digital: Otras formas de estar "allí"
Libro electrónico252 páginas4 horas

Las etnografías de lo digital: Otras formas de estar "allí"

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué es la etnografía digital y cómo se define un problema de investigación en este ámbito? ¿Cuáles son las herramientas y principios éticos necesarios para investigar en entornos digitales? ¿Es posible realizar trabajos de campo de forma totalmente virtual? ¿Cómo impacta la inteligencia artificial en las metodologías cualitativas? En Las etnografías de lo digital. Otras formas de estar "allí" se abordan estas y otras preguntas, y se ofrecen reflexiones esenciales para quienes se inician en la etnografía digital y sus aplicaciones en Ciencias Sociales y Humanas, así como para expertos en investigaciones cualitativas que buscan ampliar sus horizontes. Con un enfoque accesible y riguroso, los autores presentan herramientas, métodos y principios éticos necesarios para la investigación en ambientes digitales, destacando el papel crucial de la inteligencia artificial. Es una invitación a repensar la investigación etnográfica en un mundo en constante cambio.
IdiomaEspañol
EditorialUnsam Edita
Fecha de lanzamiento26 ago 2024
ISBN9789878938882
Las etnografías de lo digital: Otras formas de estar "allí"

Relacionado con Las etnografías de lo digital

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Comentarios para Las etnografías de lo digital

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Las etnografías de lo digital - Daniel Daza Prado

    coveretnodig.jpg

    ¿Qué es la etnografía digital y cómo se define un problema de investigación en este ámbito? ¿Cuáles son las herramientas y principios éticos necesarios para investigar en entornos digitales? ¿Es posible realizar trabajos de campo de forma totalmente virtual? ¿Cómo impacta la inteligencia artificial en las metodologías cualitativas? En Las etnografías de lo digital. Otras formas de estar allí se abordan estas y otras preguntas, y se ofrecen reflexiones esenciales para quienes se inician en la etnografía digital y sus aplicaciones en Ciencias Sociales y Humanas, así como para expertos en investigaciones cualitativas que buscan ampliar sus horizontes. Con un enfoque accesible y riguroso, los autores presentan herramientas, métodos y principios éticos necesarios para la investigación en ambientes digitales, destacando el papel crucial de la inteligencia artificial. Es una invitación a repensar la investigación etnográfica en un mundo en constante cambio.

    Daniel Daza Prado es doctor en Antropología Social y Cultural por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES-UNSAM) y licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde se especializó en Tecnología Educativa. Ha estudiado etnográficamente las relaciones entre activismo y aprendizaje de los grupos de informáticos que crean redes de internet comunitaria. Es miembro del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE) y docente en las Tecnicaturas Informacionales de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).

    Carolina Di Próspero es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Antropología Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y doctora en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Se desempeña como profesora adjunta en la EIDAES y en el Centro Universitario San Martín (CUSAM). Es Investigadora Asociada en el Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones (NESDI - EIDAES).

    Colección: Cuadernos de Cátedra

    Coordinadora: María Laura Petz

    Libro ganador del Concurso Cuadernos de Cátedra 2022

    Daza Prado, Daniel; Carolina Emilia Di Prospero

    Las etnografías de lo digital. Otras formas de estar allí

    1a edición - San Martín: UNSAM EDITA, 2024.

    Libro digital, EPUB - Cuadernos de Cátedra

    ISBN 978-987-8938-88-2

    1. Etnografía. 2. Redes Sociales. 3. Inteligencia artificial. I. Título.

    CDD 305.800

    1a edición, julio 2024

    © 2024 Daniel Daza Prado, Carolina Di Próspero

    © 2024 UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín

    UNSAM EDITA

    Edificio de Containers, Torre B, PB. Campus Miguelete

    25 de Mayo y Francia, San Martín (B1650HMQ), prov. de Buenos Aires

    unsamedita@unsam.edu.ar

    www.unsamedita.unsam.edu.ar

    Diseño de la colección: Laboratorio de Diseño (DiLab.unsam)

    Maquetación: María Laura Alori

    Corrección: María Laura Petz

    Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723

    Editado e impreso en la Argentina

    Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de sus editores.

    Daniel Daza Prado . Carolina Di Próspero

    Las etnografías de lo digital

    Otras formas de estar allí

    colección

    cuadernos

    de cátedra

    Índice

    Prólogo

    Introducción. Múltiples reflexiones desde las prácticas

    Eme en Cyberia

    Reflexiones tecnosociales / sociotécnicas

    Etnografías de lo digital

    ¿Herramientas inteligentes?

    Informes transmediales

    Recapitulando

    Capítulo 1. La etnografía de lo digital en perspectiva histórica

    Breve recorrido histórico

    Etnografías del ciberespacio

    Etnografías de Internet

    Etnografías de lo digital

    Cuatro características de las etnografías digitales contemporáneas

    Multiplicidad

    El no-digital-centrismo (o lo digital descentrado)

    La apertura

    La reflexividad y la heterodoxia etnográfica

    Formas en las que lo digital atraviesa nuestros problemas de investigación

    Capítulo 2. Construcción del campo etnográfico atravesado por lo digital. Otras formas de estar allí

    El trabajo de campo etnográfico

    Live coding. Construyendo un campo híbrido

    Identidad etnográfica negociada

    Cocreación identitaria digital

    Capítulo 3. Etnografías con letras digitales y relatos transmediales. Cuestiones éticas en la virtualidad

    Etnografías digitales

    Narrativas transmedia

    Imágenes de ayer y hoy

    Imágenes y privacidad

    Ética etnográfica

    Capítulo 4. Herramientas digitales de trabajo

    Más allá de la etnografía

    Visualidades y materialidades de lo digital

    Metodología clásica y técnicas experimentales

    Funciones y herramientas

    Capítulo 5. Potencialidades y desafíos de las IA en la investigación etnográfica de lo digital

    ¿Inteligencia artificial?

    Recopilar, analizar, escribir y reflexionar

    Epílogo

    Bibliografía

    Sobre la autora y el autor

    Carolina Emilia Di Próspero

    Daniel Daza Prado

    Prólogo

    Todo comenzó en 2016 con un círculo de estudios¹ en nuestra querida Universidad Nacional de San Martín. Allí se estableció un dispositivo pedagógico centrado en el aprendizaje experiencial, desde el cual se privilegia la construcción colectiva del conocimiento y la hibridación de metodologías pedagógicas en torno a un tema, una problemática, una obra, un concepto o un autor. Este tipo de encuentros pedagógicos, propuesto por la Secretaría Académica, se planteó con el objetivo de generar espacios de formación alternativos, de carácter horizontal y participativo, tendientes a promover el diálogo entre distintos saberes, experiencias, actores y metodologías destinados a un público heterogéneo. Nuestro círculo se llamó Círculo de Estudio de Antropología de lo Digital. En rigor de verdad, esta fue una segunda versión del círculo. Daniel había hecho el primero en 2013. En ese momento, yo estaba en Leeds, Inglaterra, construyendo mi trabajo de campo para la tesis doctoral. Fue el segundo círculo y la primera oportunidad de trabajar junto con él.

    En el programa presentábamos el círculo de la siguiente forma:

    La antropología se ha interesado por los desarrollos digitales desde los inicios de la era de internet. Sin embargo, en Argentina, los trabajos vinculados con las relaciones de los humanos con una gama de tecnologías que surgieron en el último decenio aún se encuentran dispersos en el universo temático de la antropología, sin un espacio concreto dentro de la disciplina. El Círculo de Estudio de Antropología de lo Digital, pretende realizar un recorrido por los principales trabajos y grupos de investigación que vienen utilizando la definición Antropología de lo Digital para intercambiar miradas y aprendizajes.

    A partir de la necesidad de identificar un ámbito, en aquel momento, poco explorado a nivel nacional, nos proponíamos un trayecto que incluyera reflexiones desde las ciencias sociales en general y la antropología en particular, de autores, principalmente extranjeros, quienes en sus procesos de investigación han hecho contribuciones significativas para comprender las redes y los sistemas humanos y no humanos y sus fenómenos vinculados.

    Además de nosotros, en la coordinación se sumaron dos informáticos: Alvar Maciel, quien nos introdujo, entre otros temas, en la literatura de ciencia ficción y sus mundos distópicos y utópicos, y Sebastián Galletto, con su formación temprana en redes, incluso previas a Internet, nos aportó datos que hoy parecieran conformar un corpus de arqueología digital.

    El contenido de los encuentros versó sobre las siguientes cuestiones disparadoras:

    ¿Qué es la Antropología de lo Digital?; ¿es posible pensar una etnografía a distancia? De Anonymous a YouTube, etnografiando lo digital; escuchando la Filosofía, la Comunicación, el Arte y la Educación de lo digital; ampliando el mapa de las Antropologías Digitales.

    Sin embargo, hubo un tema que atravesó todo el círculo: repensar la etnografía en tiempos de Internet, con el fin de problematizar la construcción del trabajo de campo para estudios etnográficos que abordaran objetos digitales y prácticas mediadas o atravesadas por lo digital.

    Nos dimos el gusto de contar con la presencia remota (vía Skype) de investigadores como John Postill, quien había trabajado en España sobre los indignados y su activismo en redes sociales, y Juliano Spyer, quien formaba parte del equipo de investigación de Daniel Miller que desarrolló el proyecto Why we post (https://www.ucl.ac.uk/why-we-post/). También recibimos activistas hackers que nos compartieron sus reflexiones a partir de su publicación En defensa del software libre² (2015).

    El círculo generó una pequeña comunidad internacional en la red social Facebook,³ que comenzó en aquellos años y aún sigue activa.

    Esto también alimentó nuestras ganas de construir un campo para debatir las ciencias sociales en un mundo cada vez más digitalizado. Entonces, a la vez que íbamos terminando nuestros doctorados, fuimos transitando ese rumbo, buscando generar redes con otras y otros colegas, así surgió el Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación,⁴ desde el cual llevamos a cabo una investigación colectiva sobre estrategias de aprendizaje tecnosocial en jóvenes ingresantes a la educación superior (2018, 2020, 2022).⁵ Ya desde el acercamiento de la etnografía de lo digital, propusimos una mirada amplia sobre los vínculos entre lo digital y los problemas de investigación clásicos. Pero, también, abordar la cuestión metodológica en tanto uso de herramientas digitales y la construcción de nuevos objetos. En ese marco, diseñamos cursos y talleres que se ofrecieron en distintas instituciones (UTN: 2018 a 2021, IDES: 2019 a 2022, EIDAES: 2020 a 2023, entre otras) y nos fuimos formando como (con)formadores del campo de la etnografía de lo digital. Este campo nos unió desde nuestras inquietudes académicas y, si bien, tanto Daniel como yo abordamos diferentes temáticas de investigación y caminos laborales, raras veces dejamos de generar espacios de discusión al respecto. El trabajo se intensificó durante la pandemia de COVID-19, cuando se evidenció la necesidad existente en los más diversos grupos de investigadores y estudiantes de reflexiones y propuestas metodológicas para el abordaje social de lo digital, que sirvieran de brújula para cubrir esa vacancia. Este libro es el resultado de un largo recorrido que comenzó con un círculo de estudios que pretendía generar reflexiones sobre un campo que estaba fuera de las agendas de las instituciones universitarias argentinas en general y que, pandemia mediante, comenzó a ser demandado.

    Para cerrar este breve prólogo, solo agregar que, si bien la etnografía de lo digital constituye un campo en sentido amplio al cual Daniel y yo nos vinculamos desde nuestra formación en antropología social, creemos enfáticamente que lo digital también debe ser pensado como un aspecto, una dimensión, que puede formar parte de los más diversos problemas sociales. Esta se ubica en un lugar cotidiano y exótico simultáneamente, y que ha sido definido (y siempre está por definirse) desde diferentes miradas. La antropología, la sociología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades no pueden eludir la cita para generar preguntas sobre cómo este aspecto se encuentra presente en sus objetos de estudio. Hacer visible lo digital, interpelarlo como algo exótico y al mismo tiempo comprender su inserción cotidiana, son prácticas necesarias a la hora de reflexionar sobre las herramientas y metodologías clásicas de investigación. Del mismo modo recomendamos el uso de estos nuevos enfoques para el abordaje de las relaciones humanas atravesadas, ya no solamente mediadas, por lo digital.

    Carolina Di Próspero, enero de 2024


    1 La nota sobre el Círculo de Estudios puede leerse en https://shorturl.at/vJe2c.

    2 https://endefensadelsl.org.

    3 https://www.facebook.com/groups/ceantropodigital/.

    4 https://www.unsam.edu.ar/oiste/.

    5 Enlace al informe: https://shorturl.at/ex15I.

    Introducción

    Múltiples reflexiones desde las prácticas

    Ustedes se burlan de las redes sociales y de nuestro nuevo uso de la palabra amigo. ¿Alguna vez lograron reunir grupos tan considerables que su número se acerque al de los humanos? ¿No es prudente acercarse a los otros de manera virtual para herirlos menos, en primer lugar? Ustedes deben de temer, sin duda, que a partir de estas tentativas aparezcan nuevas formas políticas que barran a las precedentes, obsoletas.

    Serres, Michel Pulgarcita, 2013

    Eme en Cyberia

    Eme le habla a su teléfono celular. Está sentada en la plaza de una conocida ciudad argentina. Su voz le dicta experiencias a un software que las registra directamente en una aplicación que ella usa como cuaderno de campo. Ha consumido todos sus datos buscando pokemones por lo que la sincronización con la nube va a tener que esperar hasta que llegue a su casa.

    Eme es una etnógrafa de lo digital y no sabe que pronto sus habilidades transmedia le serán de mucha utilidad en un mundo pandémico que nos devolverá una vieja pregunta que creíamos superada: ¿Vivimos en Cyberia?

    La sola mención del interrogante abre debates. Arturo Escobar en 2005 nos daba la bienvenida a Cyberia y compartía sus notas para una Antropología de la cibercultura (Escobar, 2005). Más allá de las críticas que se le hicieron por el intento de resignificación de un concepto tan ligado a la cibernética, aquel artículo era un mapa con las investigaciones y preguntas de las aceleradas transformaciones que la digitalidad presentaba a las Ciencias Sociales. Para Eme, (nacida con un celular en la mano), mucho de lo que llamamos transformaciones no son otra cosa que las tecnologías que conoce desde que tiene memoria. Tal vez lo que le parezca un poco novedoso en su cotidianeidad de Internet y redes sociales digitales, sea el avance del BANG (Bits, Átomos, Neuronas y Genes). Escobar anticipaba esa convergencia en su artículo y nos invitaba a etnografiar los laboratorios. Algo que Bruno Latour ya había hecho a principios de los años ochenta bajo la idea de que la ciencia es un proceso social de construcción de comprensiones del mundo que habitamos. En este sentido, su teoría del Actor-Red considera que los humanos y los objetos no son entidades separadas, sino que forman redes de un complejo sistema de interrelaciones (Latour, 1983). Así, un aporte indudable en el texto de bienvenida que escribió Arturo era recordarnos que la cibernética hace tiempo que se convierte en tecnología y filosofía inmanente del día a día con un ritmo acelerado desde su aparición en los años cincuenta. Por eso, para Eme Cyberia está plagada de ilusiones, de nubes, de pokemones y capas virtuales que complementan nuestras experiencias, pero que también ocultan una infraestructura material y cultural teledirigida: cables submarinos, robots, filosofías, economías, microchips, algoritmos¹ y pantallas. Todas son ventanas para explorar y meditar.

    Reflexiones tecnosociales / sociotécnicas

    Eme escribe una pregunta para la asistente de inteligencia artificial que tiene como contacto en WhatsApp: ¿Qué nuevas definiciones de lo digital en las sociedades contemporáneas se formularon en los últimos 5 años? Dame referencias bibliográficas del campo de las Ciencias Sociales. Está tomando notas en la biblioteca de su universidad. Tiene varios libros en papel que no encontró online y que le recomendaron en un seminario sobre Filosofías digitales. La asistente virtual le responde inmediatamente, tiene una gran amabilidad, pero pocas referencias confiables.

    Para quienes investigamos, como Eme, temas vinculados a las tecnologías contemporáneas, siempre nos estamos interrogando sobre las teorías desarrolladas y difundidas desde estos campos de estudio, a las que podemos llamar, filosofías tecnosociales o sociotécnicas (Bijker, 1995). La misma denominación abre un debate sobre los significados y relaciones entre tecnología, ciencia, filosofía, cultura y sociedad, abordado dentro de campos más clásicos como la antropología de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1