Las cruzadas: La guerra santa cristiana
3.5/5
()
Información de este libro electrónico
Fernando Arias Guillén
Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Valladolid. Anteriormente, desarrolló su carrera académica en el CSIC, la Universidad de St Andrews (Reino Unido) y la Universidad del País Vasco. Su línea de investigación se centra en el análisis del poder regio en los siglos XIII y XIV y en la guerra durante la Edad Media.
Relacionado con Las cruzadas
Libros electrónicos relacionados
Breve historia del Imperio bizantino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeovigildo: Rey de los hispanos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los papas del Renacimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompendio de Historia Universal (II) De las cruzadas al poderío geopolítico de Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPavía 1525: El gran triunfo de la infantería española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra de los cien años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vidas intrépidas: Españoles que forjaron un imperio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarlomagno: El emperador de Occidente que sentó las bases de Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl Ándalus, la historia que no nos contaron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de dirigir una batalla: Las tácticas de los más grandes estrategas desde la batalla de Cannes hasta la Guerra del Golfo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la guerra antigua y medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilipo II de Macedonia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Israel: Las fuerzas ocultas en la epopeya judía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Imperios y bárbaros: La guerra en la Edad Oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras Napoleónicas: Una historia global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El reparto de África: de la Conferencia de Berlín a los conflictos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve Historia de Alejandro Magno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del Imperio otomano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSangrientas fiestas del Renacimiento: La era de Carlos V, Francisco I y Solimán el Magnífico (1500-1557) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Gran Bretaña: Una fascinante guía de acontecimientos y hechos que debe conocer sobre la historia de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGaza: Crónica de una Nakba anunciada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Europeos africanos: Una historia jamás contada Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Escipión Emiliano: Destructor de Cartago, conquistador de Numancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomo bellicus: Una historia de la humanidad a través de la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia contemporánea de Palestina-Israel Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Eso no estaba en mi libro de Historia de la Edad Media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Imperio austrohúngaro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la decadencia y caída del Imperio Romano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia europea para usted
Mi lucha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de los Templarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los misterios de los celtas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega: Una guía fascinante para entender la antigua religión griega con sus dioses, diosas, monstruos y mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la Inquisición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos misterios de la masonería. Historia, jerarquía, simbología, secretos, masones ilustres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Otelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOctubre 1934 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mitología templaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Gran Bretaña: Una fascinante guía de acontecimientos y hechos que debe conocer sobre la historia de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos visigodos. Hijos de un dios furioso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poemas y Sonetos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los templarios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Espada, hambre y cautiverio: La conquista islámica de Spania Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra de los treinta años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Borgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Sacro Imperio Romano Germánico: Mil años de historia de Europa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Genealogía de Occidente: Claves históricas del mundo actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Edad Media, I: Bárbaros, cristianos y musulmanes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Imperios y bárbaros: La guerra en la Edad Oscura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Imperio de los Habsburgo: Una guía fascinante sobre la Casa de Austria y el impacto de los Habsburgo en el Sacro Imperio Romano Germánico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeaky Blinders: La verdadera historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Las cruzadas
3 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Aug 17, 2024
Muy buena y documentada descripción resumida de un proceso histórico relevante
Vista previa del libro
Las cruzadas - Fernando Arias Guillén
Agradecimientos
Además de los muchos historiadores e historiadoras que han trabajado sobre las cruzadas y cuyas obras aparecen en la bibliografía final, hay otras personas sin las que este libro no habría sido posible. En primer lugar, quiero darles las gracias a Arantza Chivite y a todo el equipo de Catarata por su excelente trabajo y por sus correcciones, consejos y sugerencias, que han mejorado la obra. A lo largo de estos meses, numerosos colegas han compartido su tiempo y sabiduría para hablar, escuchar y debatir sobre este tema, lo que ha resultado de gran ayuda. En esta larga lista, en la que tal vez haya alguna ausencia por descuido, no por falta de agradecimiento, debo incluir a Ana Rodríguez, Mario Lafuente, Carlos Laliena, Mariña Bermúdez, Vicent Royo, Sandra de la Torre, Pablo Poveda, Ekaitz Etxeberria, Guillermo Tomás, Luísa Tollendal, Antonio Merino y, sobre todo, a mi esposa, Anna Peterson. De manera especial quiero reconocer la generosa ayuda de Gema Rayo, quien se leyó el primer boceto de este libro y cuyos agudos y certeros comentarios y sugerencias han resultado fundamentales para completar la obra. A Juan Sisinio Pérez Garzón debo agradecerle tantas cosas que no sabría por dónde empezar. En este caso concreto, quiero darle las gracias por haberme embarcado en esta empresa y por sus certeros y estimulantes comentarios tras leer el manuscrito, que han sido enormemente valiosos. Los mapas que acompañan el texto fueron realizados, como es habitual, por Rubén Cascado, a quien ya no tengo palabras para expresar mi deuda y agradecimiento con él. Finalmente, quiero darle las gracias a mi familia por todo el apoyo, cariño y amor que siempre me ha mostrado. El poder compartir con ellos una obra que he disfrutado tanto escribiendo la hace todavía más especial.
Introducción
En el principio era el verbo:
¿qué fueron las cruzadas?
Las cruzadas fueron una invención del papado medieval, pero han tenido una larga y contradictoria memoria en nuestra cultura política. Estas campañas representaban, al mismo tiempo, el fanatismo religioso de la Edad Media o el ideal caballeresco de este periodo y han servido para justificar todo tipo de acciones políticas, desde el mandato francés en Siria tras la Primera Guerra Mundial hasta la invasión norteamericana de Afganistán en 2001. Incluso Francisco Franco disfrazó de cruzada su sublevación ilegal contra el Gobierno de la República al que había jurado lealtad.
Más allá de las distintas y conflictivas memorias que han generado a lo largo de los siglos, las cruzadas son un tema fascinante por sí mismo que permite observar los cambios en la política, sociedad, economía, religión y cultura de Europa y el mundo mediterráneo durante los siglos medievales. Es por ello por lo que este tema sigue cautivando a los historiadores y generando miles de estudios. En el presente libro se hará referencia únicamente a las obras fundamentales y a los trabajos recientes más significativos, aunque el lector debe ser consciente de que, si quiere profundizar aún más sobre las cruzadas, tiene ante sí océanos de papel (o de bits digitales) a su disposición, desde revistas especializadas hasta colecciones que se dedican en exclusiva a este tema.
Todo esto provoca que las cruzadas resulten enormemente familiares y, al mismo tiempo, cueste muchísimo definirlas. Ese mismo problema tuvieron los contemporáneos que las vivieron o padecieron. Los autores de época medieval usaban los términos iter (viaje), expeditio (expedición), peregrinatio (peregrinación) o passagium (pasaje), combinados con Jerusalén, Tierra Santa o el Santo Sepulcro, para referirse a estas expediciones. La palabra cruzada apareció por primera vez en algunas lenguas romances a principios del siglo XIII (y en latín o inglés más tarde aún), mucho después de que las cruzadas en sí ya hubieran comenzado, y su uso nunca fue tan común como los anteriores términos. Por otra parte, aunque el acto de tomar la cruz, consistente en bordarse una cruz de lana sobre la ropa en el hombro, se convirtió desde el principio en símbolo de los que hacían el voto de cruzada, el término crucesignatus (cruzado) no se utilizó de manera habitual hasta finales del siglo XII.
Pese a ello, había una serie de elementos que hacían las cruzadas reconocibles para los hombres y mujeres de la Edad Media. La idea de una guerra santa de carácter penitencial (algunos autores gustan de usar el término peregrinación armada, aunque pueda parecer un oxímoron) en defensa de la cristiandad por la que la Iglesia concedía gracias espirituales ofrece una definición operativa, pero tampoco está exenta de problemas. A fin de cuentas, las cruzadas significaban cosas distintas a los grupos o individuos que las promovieron o participaron en ellas. Estas expediciones reflejaban, al mismo tiempo, el expansionismo de la cristiandad latina, las ambiciones papales, un deseo de reforma religiosa, el ideal caballeresco de los nobles y prácticas devocionales que resultaban enormemente familiares a todos los sectores de la sociedad cristiana de la época. Además, la naturaleza de estas empresas mutó al mismo tiempo que la sociedad medieval que las originaba fue cambiando. Así, las cruzadas reflejaron el mundo feudal del siglo XII, el fortalecimiento de las monarquías del XIII o la crisis del papado en las centurias bajomedievales (Tyerman, 1998: 5-6).
Durante mucho tiempo, el destino de estas expediciones constituía un elemento clave para definir las cruzadas. Así, se consideraba que solo las campañas que se dirigían a Jerusalén, Tierra Santa o los alrededores (como se verá, esta cuestión fue cada vez más flexible) podían ser denominadas como tales. Sin embargo, a día de hoy predomina entre los historiadores la que se conoce como visión institucionalista o universalista, en la que se acepta que una cruzada era cualquier campaña promovida por el papado en la que se concedían gracias espirituales a través de una bula. Esta delimitación tampoco es perfecta, como el emperador Federico II demostrará en el capítulo 10, pero permite ofrecer una mirada más amplia que incluya las cruzadas en la península ibérica y el Báltico, las campañas contra herejes o las mal llamadas cruzadas políticas. El origen y contexto en que se desarrollaron estas cruzadas eran distintos a los de las expediciones que se dirigieron a Jerusalén, pero los contemporáneos las reconocieron como tales a pesar de sus particularidades. Esta obra se centrará en las campañas tradicionales, pero no se olvidarán otros escenarios cruzados ni se terminará la narración en 1291, con la caída de Acre y la desaparición de los Estados latinos de Ultramar.
La importancia del número:
¿cuántas cruzadas hubo?
La numeración de las cruzadas refleja esta visión tradicional, pues solo las expediciones dirigidas a Tierra Santa tuvieron el honor de recibir un ordinal. Si se contabilizaran todas, el cómputo superaría con facilidad la centena (Lock, 2006: 3-136), pero desde el siglo XVIII el canon se estableció en ocho y esta cifra sigue gozando de enorme popularidad.
Este número es una convención muy aceptada, pero también resulta discutible. La predicación de la cruzada de 1145 giró alrededor del recuerdo mitificado de la exitosa campaña de 1095-1099, por lo que fue conocida como la Segunda Cruzada, borrando las expediciones que se produjeron en las cuatro décadas anteriores. La exitosa aventura de Federico II en 1228-1229 a veces es considerada como la Sexta Cruzada y, en otras ocasiones, una continuación de la Quinta, lo que altera la numeración de las posteriores. De manera similar, el periplo del príncipe Eduardo de Inglaterra por Tierra Santa en 1271-1272 ha sido calificado de manera ocasional como la Novena Cruzada, no parte de la Octava. Este cómputo, además, oculta empresas de bastante calado, que al ser puestas en valor por los historiadores posteriormente, han tenido que contentarse con un apellido, como la cruzada alemana (1197-1198) o la cruzada de los barones (1239-1240) (Tyerman, 2004: 42-45). En la actualidad, cada vez se usa menos el ordinal después de la Quinta Cruzada, pero a lo largo del libro se hará referencia a estas ocho campañas por la familiaridad que ofrece este número.
¿Por qué fueron los cruzados?
La definición y la propia naturaleza de las cruzadas han suscitado un enorme debate, pero la motivación de los participantes que marcharon a Jerusalén es seguramente la pregunta más difícil de responder. De manera un tanto simplificadora, esta cuestión se puede plantear así: ¿las cruzadas a Tierra Santa respondían a un estímulo religioso o la fe fue un mero pretexto para legitimar conquistas territoriales?
Hasta hace un par de décadas, el deseo de enriquecimiento predominaba a la hora de explicar las cruzadas. Sin embargo, en la actualidad hay una mayor tendencia a enfatizar el elemento ideológico (religioso) como principal impulso de las expediciones a Tierra Santa, no así las del Báltico o la península ibérica (Riley-Smith, 2003: 153). Frente a la imagen de una Europa expansionista liderada por una legión de ambiciosos hijos segundones de la nobleza, quienes buscaban oportunidades para labrar su fortuna fuera de casa a base de espadazos, se ha puesto de manifiesto que las cruzadas ofrecían una dudosa capacidad de enriquecimiento. Los participantes debían endeudarse para poder costear un viaje largo y peligroso en el que las posibilidades de lucro eran remotas. Además, muchos de los participantes en estas empresas volvieron a sus hogares tras completar su peregrinación, incluso si esta fue exitosa. Los intereses materiales, por supuesto, estuvieron siempre presentes, pero resulta imposible deslindarlos de la motivación religiosa, pues los propios contemporáneos no establecían dicha diferenciación. Incluso en el caso de las ciudades-Estado italianas, como Venecia, Génova o Pisa, a las que tradicionalmente se asocia con los intereses más espurios, no había contradicción alguna entre sus ambiciones comerciales y su genuina devoción
