Las 3 preguntas: ¿Quién soy? ¿Adónde voy? ¿Con quién?
Por Jorge Bucay
()
Self-Discovery
Personal Growth
Happiness
Relationships
Love
Coming of Age
Hero's Journey
Self-Discovery Journey
Inner Journey
Power of Love
Love Conquers All
Journey
Divine Intervention
Call to Adventure
Inner Struggle
Acceptance
Self-Awareness
Optimism
Expectations
Vulnerability
Información de este libro electrónico
"Tres desafíos, tres caminos, tres preguntas para contestar en ese riguroso orden. Para evitar la tentación de dejar que sea quien está conmigo el que termine decidiendo adónde voy. Para evitar caer en el error de definir quién soy a partir de quién me acompaña. Para no pretender definir mi rumbo desde lo que veo del tuyo. Para no permitir que nadie quiera definirme en función del rumbo que elijo y mucho menos confundir lo que soy con esta parte del camino que voy recorriendo" (Jorge Bucay).
Muchas de las ideas de este libro fueron publicadas con anterioridad en la colección Hojas de ruta (El camino de la felicidad, El camino de la alegría, El camino de las lágrimas y El camino de la autodependencia). Hoy, actualizadas y reordenadas por el autor, son una excelente guía en la búsqueda sincera a las preguntas que todos nos hacemos desde siempre.
Jorge Bucay
Jorge Bucay nació en Buenos Aires donde se licenció en Medicina. Posteriormente se especializó en Salud Mental, trabajando en la asistencia de adultos y parejas como psicoterapeuta gestáltico. Su enorme éxito como comunicador le transformó en una figura conocida, siendo invitado con frecuencia a programas de radio y de televisión en todos los países de habla hispana. Sus libros, verdaderos manuales de superación personal llenos de cuentos y de más preguntas que respuestas, se han convertido en best sellers en más de treinta países del mundo y se han traducido ya a veinticuatro idiomas. En 2006 presentó a concurso su primera novela, un thriller político titulado El candidato, que ganó el V Premio de Novela Ciudad de Torrevieja editada ese mismo año en Plaza & Janés. Y en el año 2008, junto con el dibujante Gusti, publicó su primer libro para niños, una versión ilustrada del cuento El elefante encadenado nominada por la OBLI como uno de los diez mejores libros infantiles de ese año. Alejado por decisión propia de la tarea asistencial y docente, divide su tiempo entre su labor como editor en la revista Mentesana, su colaboración periódica con diversos programas de radio o medios escritos y la tarea de escribir y promocionar sus libros.
Lee más de Jorge Bucay
Amarse con los ojos abiertos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino de la autodependencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Empieza hoy el resto de tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El camino de las lágrimas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la autoestima al egoísmo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cuento triste no tan triste Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recuentos para Demián: Los cuentos que contaba mi analista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del encuentro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino de la felicidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas para Claudia: Palabras de un psicoterapeuta gestálico a una amiga Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comienza siempre de nuevo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas para Claudia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El camino de la espiritualidad: Llegar a la cima y seguir subiendo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De padres e hijos: Herramientas para cuidar un vínculo fundamental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Déjame que te cuente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para Demián: Los cuentos que contaba mi analista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amarse con los ojos abiertos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContá conmigo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rumbo a una vida mejor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino de la sabiduría: El camino de Shimriti Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuenta conmigo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mito de la diosa fortuna Calificación: 4 de 5 estrellas4/520 pasos hacia adelante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino de las lágrimas Calificación: 3 de 5 estrellas3/520 pasos hacia adelante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas a una joven psicóloga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Las 3 preguntas
Libros electrónicos relacionados
El camino del encuentro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la autoestima al egoísmo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino de la felicidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino de la espiritualidad: Llegar a la cima y seguir subiendo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuenta conmigo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comienza siempre de nuevo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino de la sabiduría: El camino de Shimriti Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para Demián: Los cuentos que contaba mi analista Calificación: 5 de 5 estrellas5/520 pasos hacia adelante Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas para Claudia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Un cuento triste no tan triste Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mito de la diosa fortuna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recuentos para Demián: Los cuentos que contaba mi analista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rumbo a una vida mejor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De padres e hijos: Herramientas para cuidar un vínculo fundamental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amar con los ojos abiertos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hazlo por ti Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Contá conmigo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Tomamos un café? Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El buscador de sonrisas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llave de las emociones: El camino para descubrir la libertad de amar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El don de la ira: Y otras lecciones de mi abuelo, Mahatma Gandhi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquellos días de la ira Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDejarte en paz: Hacia una mente libre de enemigos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Primero Lo Que Deja Y Luego Lo Que Apendeja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El retorno de las mariposas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMirar de nuevo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Crecimiento personal para usted
Piense y hágase rico (Traducción: David De Angelis) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Ayuno - Una Cita con Dios: El poder espiritual y los grandes beneficios del ayuno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del Diablo a Su Sobrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No me puedes lastimar: Domina tu mente y desafía las probabilidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sanación de las 5 heridas Calificación: 4 de 5 estrellas4/510 Simples Hábitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Piense y hágase Rico (Traducido): Edición original de 1938 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hábitos para ser millonario: Duplica o triplica tus ingresos con un poderoso método Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Corta por lo sano!: Manual para liberarse de relaciones tóxicas y construir vínculos saludables Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo Dejar de Pensar Demasiado las Cosas: Ponte en Acción Inmediatamente y Deja de Sobrepensar Todo lo que se Cruza en tu Camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conviértete en tu persona vitamina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Secreto (The Secret) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Hombre Más Rico de Babilonia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como ser irresistible Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuerpo habla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Regla del 1% Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder del ahora / The Power of Now: Un camino hacia la realizacion espiritual / A Guide to Spiritual Enlightenment Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo terminar lo que empiezas: El arte de perseverar, pasar a la acción, ejecutar los planes y tener disciplina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro del niño explicado a los padres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Controla tu tiempo, controla tu vida: Un sistema revolucionario para obtener más resultados en cada área de tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reinventarse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El código de la abundancia divina: Vivir plenamente no es una cuestión de dinero Calificación: 5 de 5 estrellas5/52 libros en 1: La Biblia de los códigos sagrados Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Las 3 preguntas
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Las 3 preguntas - Jorge Bucay
Índice
Portadilla
Legal
Cita
Prefacio
La primera pregunta: ¿quién soy?
1 / La alegoría del carruaje
2 / Padres e hijos: un vínculo para el crecimiento y la discordia
3 / La dependencia
4 / El camino de la autodependencia
5 / Condiciones de la autodependencia
6 / Dejar atrás lo que no está
7 / Ser persona
La segunda pregunta: ¿quién soy?
8 / El propósito
9 / Rumbo y felicidad
10 / Otra alegoría del carruaje
11 / ¿Hacia dónde voy? Confusiones y rumbos equivocados
12 / Rendirse, jamás
13 / Cosas acomodadas
14 / El optimismo
15 / Las expectativas
16 / El camino correcto
La tercera pregunta: ¿con quién?
17 / Decidir con amor
18 / El dolor insoportable de las pérdidas
19 / El vínculo íntimo
20 / La pareja
Epílogo
Bibliografía
Jorge Bucay
Las 3 preguntas
¿Quién soy?
¿Adónde voy?
¿Con quién?
Fecha de catalogación: 23/04/2013
© Jorge Bucay, 2009
© 2011, Editorial del Nuevo Extremo S.A.
A.J.Carranza 1852 (C1414 COV) Buenos Aires Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4773-3228
e-mail: editorial@delnuevoextremo.com
www.delnuevoextremo.com
ISBN 978-987-609-397-2
Reservados todos los derechos.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada
o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Me gustaría ser
Una tarde, hace muchísimo tiempo,
Dios convocó a una reunión.
Estaba invitado un ejemplar de cada especie.
Una vez reunidos, y después de escuchar muchas quejas,
Dios soltó una sencilla pregunta:
¿Entonces, qué te gustaría ser?
.
A la que cada uno respondió sin tapujos y a corazón abierto:
La jirafa dijo que le gustaría ser un oso panda.
El elefante pidió ser mosquito.
El águila, serpiente.
La liebre quiso ser tortuga, y la tortuga, golondrina.
El león rogó ser gato.
La nutria, carpincho.
El caballo, orquídea.
Y la ballena solicitó permiso para ser zorzal...
Le llegó el turno al hombre,
quien, casualmente, venía de recorrer el camino de la verdad.
Él hizo una pausa, y por una vez esclarecido, exclamó:
–Señor, yo quisiera ser... feliz.
VIVI GARCÍA
Prefacio
GRAN PARTE de las ideas que aparecen en este libro y la mayoría de sus cuentos fueron publicados hace ya diez años en la edición de los cuatro caminos, una serie de ensayos que formaban parte de una colección que se dio en llamar Hojas de ruta y que intentaban actuar como una descripción personal de los caminos que creo necesario recorrer en la permanente búsqueda que todos hacemos de la felicidad.
Hoy, actualizados y reordenados, estos conceptos vienen convocados para intentar contestar las tres preguntas que, desde siempre, acompañan a todas las culturas. Las tres preguntas existenciales básicas:
¿Quién soy?
¿Adónde voy?
¿Y con quién?
En uno de aquellos ensayos, el de la felicidad, yo mismo prologaba aclarando que nunca había pensado que llegaría a escribir sobre la felicidad. Me preocupaba entonces, como ahora, que se pudiera malinterpretar la frase que servía de epígrafe de aquellas Hojas de ruta:
Un mapa para encontrar el camino hacia la felicidad.
Todavía hoy me perturba la idea que parece inferirse de esa frase. Si no lo aclarara, alguien podría creer que hay una fórmula, un camino y una manera de ser feliz y además podría pensar que yo lo he descubierto, que la tengo en mi poder y que intento ponerla por escrito para compartirla como si se tratara literalmente de una receta de cocina.
Supongo que también ahora algunos se podrán sentir de-cepcionados al escuchar que hoy, muchos años después, y con algunos caminos diferentes recorridos, sigo sin encontrar la fórmula de la felicidad y, quizá por eso, sigo creyendo que no existe. Pero agrego algo más, sospecho que quizá no deberíamos perder demasiado tiempo en buscar la receta. Estoy convencido de que sería más que suficiente ocuparnos mejor, más sanamente y con vehemencia de todo aquello que nos impide ser felices.
Después de todo, ¿qué otra cosa son nuestros problemas más que obstáculos o barreras en el camino de la búsqueda de realizarnos como personas? ¿Qué otro tema podría ocuparnos más que ese objetivo, aun cuando a muchos, como a mí, nos cueste definirlo con una palabra?
Algunos lo llaman autorrealización
, otros conciencia continua
o darse cuenta
, para algunos equivale a un estado de iluminación o de éxtasis espiritual, unos pocos lo identifican con encontrar la ansiada paz interior y otros tantos prefieren conceptualizarlo llamándolo sencillamente sentirse pleno
.
Lo cierto es que, lo hayamos pensado o no y lo llamemos como lo llamemos, todos sabemos que ser felices es nuestro más importante desafío. De ahí que la búsqueda de la felicidad sea un tema tan profundo y tan necesitado de estudio como lo son el amor, la dificultad de comunicación, la postura frente a la muerte, o la misteriosa distorsión de pensamiento que lle-
va a un ser humano a creer que tiene derechos sobre la existencia de otro.
En este camino de descubrimientos habrá quienes se pierdan en el trayecto y se condenen a llegar un poco tarde, y habrá, también, quienes encuentren un atajo y se transformen en expertos guías para los demás.
Maestros que posiblemente no sepan darnos la fórmula mágica, pero que son capaces de enseñarnos que hay muchas formas de llegar, infinitos accesos, miles de maneras, decenas de rutas que nos llevan por el rumbo correcto.
De muchos de ellos aprendí que todos los caminos son válidos y diferentes pero se superponen en un punto: el de la humana necesidad de encontrar respuesta a las preguntas más importantes, aquellas que todos nos hacemos en algún momento y que hoy son motivo de este libro.
De todas las preguntas hay algunas que son imprescindibles.
Son las tres preguntas existenciales que acompañan a la humanidad desde el comienzo del pensamiento formal.
Preguntas que, al formar parte de todas las rutas trazadas, no se pueden esquivar.
Preguntas que habrá que responder una por una si es que se pretende enfrentar aquel desafío que Carl Rogers llamaba el proceso de convertirse en persona
, porque solamente en la búsqueda honesta de las respuestas a estas preguntas se aprende todo lo que es imprescindible saber para seguir adelante.
Dicho de otra forma, cada uno de los tres interrogantes implica un desafío ineludible: el de la búsqueda de respuestas. Conciencia de un proceso que muchas veces transita por caminos que se imbrican y superponen pero que se aparecen y nos invitan a recorrerlos en una secuencia siempre idéntica.
¿Quién soy?
¿Adónde voy?
¿Con quién?
Tres desafíos, tres caminos, tres preguntas para contestar en ese riguroso orden.
Para evitar la tentación de dejar que sea quien está conmigo el que termine decidiendo adónde voy.
Para evitar caer en el error de definir quién soy a partir de quién me acompaña.
Para no pretender definir mi rumbo desde lo que veo del tuyo.
Para no permitir que nadie quiera definirme en función del rumbo que elijo y mucho menos confundir lo que soy con esta parte del camino que voy recorriendo.
Primero lo primero —decía mi abuelo; y después, guiñando un ojo, agregaba—: porque lo último siempre conviene dejarlo para el final.
Y el primer desafío es el del proceso de descubrir quién soy.
El encuentro definitivo con uno mismo.
El trabajo de aprender a no depender.
El segundo es el desafío de decidir adónde voy.
La búsqueda de plenitud y de sentido.
Encontrar el propósito fundamental de nuestra vida.
Y el tercero, el desafío de elegir con quién.
El encuentro con el otro y el coraje de dejar atrás lo que no está.
El proceso de abrirse al amor y de hallar nuestros verdaderos compañeros de ruta.
Me he pasado gran parte de mi vida consultando los apuntes que otros dejaron registrados en sus mapas. Consejos y sabiduría de muchos que me ayudaron a retomar el rumbo cada vez que me perdía. He dedicado casi todo el resto de mi tiempo a trazar en ideas mis propios mapas del recorrido.
Quizá las cambiantes respuestas que fui encontrando puedan servir a alguno de los que, como yo, suelen animarse al descubrir que otros llegaron al mismo lugar por diferente camino. Ojalá puedan ayudar también a los que, en lugar de respuestas, prefieren encontrar sus propias preguntas.
Obviamente, no hay que ceñirse a los conceptos que establezco en las siguientes páginas; como se sabe, el mapa nunca es el territorio y será responsabilidad de cada lector ir corrigiendo el recorrido cada vez que su propia experiencia encuentre que el que suscribe está equivocado.
Sólo así nos encontraremos al final. Vos con tus respuestas, yo con las mías.
Querrá decir que las encontraste.
Querrá decir que también lo conseguí yo.
LA PRIMERA PREGUNTA:
¿QUIÉN SOY?
1 / La alegoría del carruaje
UN DÍA, suena el teléfono.
La llamada es para mí.
Apenas atiendo, una voz muy familiar me dice:
—Hola, soy yo. Salí a la calle. Hay un obsequio para vos.
Entusiasmado, me dirijo a la acera y me encuentro con el regalo. Es un precioso carruaje estacionado justo, justo frente a la puerta de mi casa. Es de madera de nogal lustrada, tiene herrajes de bronce y lámparas de cerámica blanca, todo muy fino, muy elegante, muy chic
.
Abro la portezuela de la cabina y subo. Un gran asiento semicircular tapizado en pana burdeos y unos visillos de encaje blanco le dan un toque de realeza al cubículo. Me siento y me doy cuenta de que todo está diseñado exclusivamente para mí: está calculado el largo de las piernas, el ancho del asiento, la altura del techo... Todo es muy cómodo, y no hay lugar para nadie más.
Entonces, miro por la ventana y veo el paisaje
: de un lado, la fachada de mi casa; del otro, la de la casa de mi vecino... Y digo: ¡Qué maravilloso este regalo! ¿Qué bien, qué bonito...!
. Y me quedo disfrutando de esa sensación.
Al rato, empiezo a aburrirme; lo que se ve por la ventana es siempre lo mismo.
Me pregunto: ¿Cuánto tiempo puede uno ver las mismas cosas?
. Y empiezo a convencerme de que el regalo que me hicieron no sirve para nada.
De eso me estoy quejando en voz alta, cuando pasa mi vecino, que me dice, como adivinándome el pensamiento:
—¿No te das cuenta de que a este carruaje le falta algo?
Yo pongo cara de qué-le-falta
mientras miro las alfombras y los tapizados.
—Le faltan los caballos —me dice antes de que llegue a preguntarle.
Por eso veo siempre lo mismo —pienso—, por eso me parece aburrido...
—Cierto —digo yo.
Entonces, voy hasta el corralón de la estación y consigo dos caballos, fuertes, jóvenes, briosos. Ato los animales al carruaje, me subo otra vez y, desde adentro, grito:
—¡¡Eaaaaa!!
El paisaje se vuelve maravilloso, extraordinario, cambia permanentemente y eso me sorprende.
Sin embargo, al poco tiempo empiezo a sentir cierta vibración en el vehículo y una rajadura se insinúa en uno de los laterales.
Son los caballos que me conducen por caminos terribles; atraviesan todos los pozos, se suben a las veredas, me llevan por barrios peligrosos.
Me doy cuenta de que no tengo ningún control de nada; esas bestias me arrastran adonde ellas quieren.
Al principio, me pareció que la aventura que se presentaba era muy divertida, pero, al final, siento que esto que pasa es muy peligroso.
Comienzo a asustarme y a darme cuenta de que esto tampoco sirve.
En ese momento, veo a mi vecino que pasa por allí cerca, en su coche. Lo insulto:
—¡Qué me hizo!
Me grita:
—¡Te falta el cochero!
—¡Ah! —digo yo.
Con gran dificultad y con su ayuda, sofreno los caballos y decido contratar a un cochero.
Tengo suerte. Lo encuentro.
Es un hombre formal y circunspecto, con cara de poco humor y mucho conocimiento.
A los pocos días, asume funciones.
Me parece que ahora sí estoy preparado para disfrutar verdaderamente del regalo que me hicieron.
Me subo, me acomodo, asomo la cabeza y le indico al cochero adónde quiero ir.
Él conduce, tiene toda la situación bajo control. Él decide la velocidad adecuada y elige la mejor ruta.
Yo, en la cabina... disfruto del viaje.
Esta pequeña alegoría que ilustró una vez El camino de la autodependencia (1) debería servirnos para entender el concepto holístico del ser, tal como se lo entiende a lo largo de todo este tratado.
Como producto de la unión de dos pequeñísimas células y del deseo de dos personas, hace muchos años fuimos concebidos. Y aún antes de nacer ya habíamos recibido el primer regalo: nuestro cuerpo.
Una especie de carruaje, diseñado especialmente para cada uno de nosotros. Un vehículo capaz de adaptarse a los cambios, capaz de modificarse con el paso del tiempo, pero diseñado para acompañarnos durante todo el viaje.
En aquel momento, a poco de dejar nuestra protegida casa materna
, ese cuerpo nuestro registró un deseo, una necesidad, un requerimiento instintivo, y se movió.
El cuerpo sin deseos, necesidades, pulsiones o afectos que lo impulsen a la acción sería como un carruaje que no tuviese caballos.
En nuestras primeras horas, con llorar y reclamar casi tiránicamente la satisfacción de nuestros apetitos era suficiente. De hecho bastaba con estirar los brazos, abrir la boca o girar la cabeza con una mínima sonrisa para conseguir lo que queríamos, sin peligro.
Sin embargo, pronto fue quedando claro que los deseos, dejados a su antojo, podrían conducirnos por caminos demasiado arriesgados, frustrantes y hasta peligrosos. Nos dimos cuenta de la necesidad de sofrenarlos.
Aquí apareció la figura del cochero: en nosotros, nuestra mente, nuestro intelecto, nuestra capacidad de pensar racionalmente.
Un eficiente cochero encargado de dirigir nuestro trayecto, cuidándonos de algunos caminos llenos de peligros innecesarios y riesgos desmedidos.
Cada uno de nosotros es, por lo menos, los tres personajes que intervienen en la alegoría durante todo el camino, es decir, a lo largo de toda nuestra vida: somos el carruaje, somos los caballos y somos el cochero, al igual que somos el pasajero. Somos nuestro cuerpo, somos nuestros deseos, necesidades y emociones, somos nuestro intelecto y nuestra mente, tanto como somos nuestros aspectos más espirituales y metafísicos.
La armonía deberemos construirla con todas estas partes, cuidando de no dejar de ocuparnos de ninguno de los protagonistas.
Dejar que el cuerpo sea llevado sólo por los impulsos, afectos o pasiones, puede ser y es sumamente peligroso. Necesitamos de la mente para ejercer cierto orden en nuestra vida.
El cochero sirve para evaluar el camino, la ruta. Pero quienes realmente tiran del carruaje son los caballos. No debemos permitir que el cochero los descuide. Tienen que ser alimentados y protegidos, porque... ¿qué haríamos sin los caballos?, ¿qué sería de nosotros si fuéramos solamente cuerpo y cerebro? Si no tuviéramos ningún deseo, ¿cómo sería la vida? Sería como la de esa gente que va por el mundo sin contacto con sus emociones, dejando que solamente su cerebro empuje el carruaje.
Obviamente, tampoco podemos descuidar el carruaje. Y esto implicará reparar, cuidar, afinar lo que sea necesario para su mantenimiento, porque nos debe durar todo el trayecto. Si nadie lo cuida, el carruaje se rompe y, entonces, el viaje puede terminarse demasiado pronto.
Solamente cuando puedo incorporar esto,
cuando tomo conciencia de que soy mi cuerpo, mis manos, mi corazón, mi dolor de cabeza y mi sensación de apetito,
cuando asumo que soy mis ganas, mis deseos y mis instintos a la vez que mis amores y mis enojos;
cuando acepto que soy, además, mis reflexiones, mi mente pensante y mis experiencias...
Solamente entonces estoy en condiciones de recorrer adecuadamente el mejor de los caminos para mí, es decir, el camino que hoy me toca recorrer.
1. Del Nuevo Extremo - Sudamericana, Buenos Aires, 2008.
2 / Padres e hijos: un vínculo para el crecimiento y la discordia
CUALQUIER criatura viva, por vulnerable que sea al nacer, desde los más simples unicelulares hasta los animales más avanzados, tiene, grande o pequeña, alguna posibilidad de sobrevivir aunque ninguno de sus padres esté cerca en ese momento para hacerse cargo de su cuidado y alimentación.
Desde los insectos, que son absolutamente no dependientes cuando nacen, hasta los mamíferos más desarrollados que, a las pocas horas de nacer, pueden ponerse en pie y buscar la teta de la propia madre o caminar hasta encontrar otra, todos tienen una posibilidad, aunque sea una en un millón.
Por poner sólo un ejemplo concreto, recordemos el caso de las tortugas de mar. En esta especie, las madres recorren con enorme dificultad y torpeza más de doscientos metros por la playa hasta poner entre las dunas centenares de huevos, taparlos con arena y, luego, volver al mar.
Cuando las pequeñas tortugas nacen, la inmensa mayoría no consigue llegar hasta el agua. Las indefensas tortuguitas son devoradas por las aves y los reptiles o se calcinan al sol... A pesar de las dificultades, una o dos de cada mil consiguen sobrevivir.
En cambio, el bebé humano, abandonado a su fuerza e instinto, no tiene ninguna posibilidad de superar las primeras horas de vida, ni siquiera una entre un millón. El bebé recién nacido es total y absolutamente dependiente.
De hecho, para los que hemos estudiado al menos un poco de biología, está muy claro que el bebé humano recién nacido es el ser vivo más frágil, dependiente y vulnerable que existe en la creación. En la especie humana nacer es siempre una situación de amenaza y peligro para los pequeños recién llegados, sea cual fuere su raza, en cualquier latitud y en cualquier época.
La solución que la naturaleza encontró para resolver esta excesiva dependencia de los bebés humanos fue diseñar, como compensación, una relación en la que difícilmente los padres pueden abandonar a los hijos. El instinto o el amor (elijo pensar en el amor) nos lleva a sentir a estos cachorros
como lo que, de alguna manera, son (biológicamente hablando): una parte de nosotros. Dejarlos indefensos o abandonados de nuestro cuidado sería una mutilación voluntaria; algo parecido a pretender renunciar a una parte del propio cuerpo.
Así, la naturaleza aparece para asegurar la vida de los recién paridos, protegiéndolos del abandono de los padres, que dada su indefensión sería mortal, consiguiendo por medio de la fuerza del instinto que alguien quede al cuidado del vulnerable bebé.
No se quiere a un hijo con el mismo amor que se quiere a todos los demás. Con una hija o con un hijo nos pasan cosas que con el resto de las personas no nos suceden. No sólo los queremos incondicionalmente sino que además los queremos de una manera diferente, los queremos como si fueran una parte de no-sotros, como uno quiere a su mano, como yo quiero a mis ojos. Quizá más...
Esta sensación autorreferencial, yo la creo común a todos los padres y es impulsada por el instinto que nos empuja sin pensarlo a cuidar y proteger a nuestros hijos y, de alguna manera, nos impulsó a concebirlos. El instinto de preservación de la especie, más allá de nuestro consciente deseo, germina en cada uno cierta necesidad
de tener hijos o cierta insatisfacción al no tenerlos.
Si lo analizáramos brutal y fríamente, quedaría claro que si uno estuviera totalmente satisfecho con su vida, si todo lo que tiene fuera suficiente, si uno no sintiera la necesidad de trascender o el deseo de realizarse como padre o madre construyendo una familia, posiblemente no tendría hijos.
Es nuestra necesidad —sea educada, natural o pautada, sea instintiva, cultural o personal— la que nos motiva a tomar la decisión de tener un hijo.
Como siempre sucede, ningún aspecto humano está exento de contradicciones; la fuerza motivadora de este primitivo instinto, además de aportar ciertas garantías de procreación y la posterior atención de los hijos, genera problemas y conflictos. Un hombre y una mujer que deciden transformarse en familia teniendo hijos, dan un paso hacia su trascendencia, asumiendo una innegable responsabilidad respecto de lo que sigue, pero también descubren, aunque no lo deseen, un irremediable conflicto de intereses entre sus deseos personales y apetencias egoístas, y las necesidades del recién llegado bebé. Además, nunca es sencillo ser carcelero y libertador y, para los padres, esto es particularmente difícil. Los hijos son tratados y cobijados como si fueran una prolongación de sus padres, aunque ambos se
