Juan plata 2. el sable de serapión
()
Información de este libro electrónico
Josep Lluís Badal
J.L. Badal es licenciado en Filología. Es profesor de lengua y literatura. Hace muchos años que vive y trabaja en Terrassa, aunque nació en Ripollet del Vallès. Ha publicado textos de crítica y creación literaria en revistas especializadas. Trabajó un tiempo como editor. Ha escrito novela, poesía y relatos para adultos. Ha publicado libros para niños y niñas: El pirata Gorgo, La orquesta Ursina, la colección Juan Plata y el magnífico Los libros de A.
Relacionado con Juan plata 2. el sable de serapión
Libros electrónicos relacionados
Verdes querencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVincerò! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cuentos de Popó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBurbujas de sal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVersos Breves Sobre Piedras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrilogía Océano. Océano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoemas Sobre Delfines Juguetones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVersos Breves Sobre El Miedo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVersos Breves Sobre Delfines Juguetones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué mundo tan maravilloso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSilencio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÚltimo exilio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl zoológico de monstruos de Juan Mostro NIño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLoba de Mar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSidecar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aroma de la pólvora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVersos Breve Sobre El Viento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHermanos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La máquina de hacer pájaros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon Cuba en el bolsillo / Cuba in my Pocket (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos de los Derechos del Niño Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La vida útil de Pillo Polilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sol de los venados [Plan Lector Juvenil] Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El cuerno de las moralejas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos amigos del hombre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sin piedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Emociones condensadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Increíble Secreto de Icas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVersos Para Crios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Infantiles para usted
Mi Primer Libro de Lectura: Lectura Inicial para Niños que Desean Aprender a Leer Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cuentos Cortos Para Noches Largas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El diablo de los números: Un libro para todos aquellos que temen a las Matemáticas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El árbol de los deseos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La fuerza de Sheccid: Una novela de amor, juventud y ética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas de amor a los muertos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heartsong. La canción del corazón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heartless Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para educar niños felices Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Flash Fire Calificación: 3 de 5 estrellas3/5María, la Ratoncita Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las pruebas del sol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de Fe - Libro Infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Chistes para Niños: Chistes Infantiles, Preguntas Divertidas, Frases Locas, y Diálogos de Risa. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Despertar de los Dragones (Reyes y Hechiceros—Libro 1) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un cuento de magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mis Primeras Historias De La Biblia para niños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nina: Segundo secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Proverbios para niños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apuntes De Latín Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alas de hierro (Empíreo 2) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Hay que salvar a Sole! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sigilos: Nuevas llaves para despertar tu magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esgrima Bíblica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Juan plata 2. el sable de serapión
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Juan plata 2. el sable de serapión - Josep Lluís Badal
Dedicatòria
I travel not to go anywhere, but to go.
(‘Viajo no por ir a algún lugar, sino por ir.’)
Robert Louis STEVENSON
pistolot.jpgCapítulo 1
Capitulo1.jpgQué es el miedo?
¿Es una pesadilla que no se va cuando despertamos? Un sudor frío que nos hiela la esperanza, el instinto de huir del mal que nos amenaza... Pero, entonces, ¿qué es el mal? ¿Y desde dónde nos amenaza, desde fuera o desde nuestro propio corazón? Como una espina nacida bajo las costillas, plantada allí con la primera palabra que aprendimos...
Mar adentro salía el sol. Juan Plata se mecía en un pequeño bote, panza arriba, entre una enorme cola de atún y un cofre de plomo. Parecía muerto. Pero su mano jugaba sola con un cabello rizado y rojo, y sus ojos, húmedos, se hundían ávidamente en el desierto del cielo.
Tres gaviotas volaban en círculos por encima de él. Dibujaban letras incomprensibles, graznaban y dejaban caer alegremente sus excrementos al mar. Juan suspiró, soltó un gemido y se cubrió la cara con el brazo, como si no pudiera soportar que los pájaros contemplaran su vergüenza.
–¿Qué he hecho? Qué he hecho...
El sol se separaba del horizonte. Comenzaba un nuevo día; algunos lo vivirían como si fuese la continuación del día anterior, otros lo vivirían como si fuese algo nuevo, y unos terceros, impacientes, lo vivirían esperando el día siguiente. Unos lo olvidarían al cabo de muchos años, otros no lo olvidarían nunca, y otros ya habían empezado a olvidarlo. Una enorme nube se acercaba, melancólica y negra. Poco a poco enrojecía, como si dentro de su corazón vaporoso hubiera una lucha sangrienta, un terror por el instante que tenía que llegar.
Un delfín saltó sobre la barca, y el salpicón de agua refrescó la cara reseca por la sal y las lágrimas de Juan. El delfín parecía reír, como si lo llamase: «¡Juan!». Bajo la barca, la sombra de un tiburón dibujaba círculos cada vez más pequeños. Era una bestia enorme con una extraña cola, Juan lo conocía bien.
Más abajo, en el fondo oscuro del suelo marino, un rostro monstruoso se estremeció. La arena tembló y se escurrió, en un espasmo del agua, boca adentro de aquella tiniebla espantosa.
«Es Kirtimukha», pensó Juan. «Así que ya está aquí. Como temía mi padre, todos seremos devorados».
El sol subía cielo arriba. A lo lejos pasaba un albatros. Aún más lejos, quizás se estuviera formando un tifón devastador.
Todo había empezado muchos días antes.
Capítulo 2
Capitulo2.jpgMuchos días antes, el abuelo Néstor reía:
–¡Haces muchas preguntas, Juan!
En la cala Plata el mar era plácido, la arena estaba limpia, el sol de la tarde era tibio. Unos gorriones atrevidos buscaban restos de comida entre las patas de tres gaviotas que lo contemplaban todo con mirada filosófica. Juan, con una hoja de romero en la boca, estaba acostado panza arriba con las manos bajo la nuca. Una nube con forma de barco navegaba tierra adentro.
Uno de los pajarillos minúsculos del abuelo Néstor quiso entrar por la nariz de Juan, que estornudó.
–¡Cuidado, chico, que vas a hacerle daño! –El pájaro salió de la nariz a propulsión, dando vueltas, y le costó unos segundos recuperar el equilibrio y volver a la cabeza del viejo Néstor.
Desde hacía unas semanas, un grupo de esta delicada especie de pájaros (Néstor los había bautizado Minuscula aucellinni mosquiterensia) acompañaba al viejo marinero. Parecían moscas: tenían el mismo tamaño y se movían a la misma velocidad. Pero eran infinitamente menos molestos, tenían la cabecita naranja y los ojos de color café con leche, el pecho blanco como una golondrina y el lomo azul como un pez.
A veces se plantaban todos sobre los desordenados cabellos de aquella noble cabezota, se colocaban de forma que el cuerpo de uno estuviese en contacto con el otro, y se ponían a cantar. Su voz, finísima, era inaudible para los humanos. ¡Pero era tan bello verlos mecerse juntos! Entonces, el viejo Néstor se guardaba la pipa en el bolsillo para que el humo no los molestase, y cerraba los ojos como si oyera la melodía más dulce del mundo.
–Me hacen compañía –contó a Juan–. Es curioso... ¡Solo viven cerca de los cachalotes y las ballenas que han quedado varados en la playa! El capitán Collingwood me confesó un día que los había visto nacer al amanecer, cuando esas bestias enormes reposan por última vez antes de morir y los sueños se les escapan por entre los párpados, que no pueden cerrar del todo. De ahí los vio nacer, de sus párpados.
–¡Abuelo Néstor, eso quiere decir que, o sueñas con los ojos abiertos o te estás convirtiendo en un cachalote!
El anciano sonrió. Se llevó la pipa apagada a la boca y dijo:
–O que ya estoy varado en la arena donde libraré mi última batalla, molusquillo.
Y calló, serio.
–Abuelo... ¿Has probado a lavar tu casaca más a menudo? Quizás es su olor a ballena lo que atrae a los aucellinni. ¿Cuántos años tienes ya?
–¡Hay que ver con el cachorro de cachalote! –Y plaf, le pegó una torta afectuosa. Rieron. A Juan le entró arena en la boca–. ¡Tú y tus preguntas! Mira esa nube. Lleva más de una hora encima de nosotros y no ha preguntado nada. ¿Por qué eres tan orgulloso? ¿Te crees que eres más que ella, chipirón?
–¿Y hacia dónde va ahora esa nube silenciosa? ¡Igual va a preguntarle a algún abuelo que sepa más cosas que tú! –rio Juan.
El viejo Néstor asintió y miró horizonte allá. A la puesta de sol llegaría la hermana de Juan, Jana. Seguramente traería una carta de su padre, como cada semana.
–Anda, ve y escribe en la arena la pregunta que más te inquiete, cerca del agua. El mar te responderá.
–¡El mar borrará mi pregunta!
Una ola perezosa se estiró hasta tocar los pies de Juan.
–¿Y eso no te parece una buena respuesta, grumete? ¡El mar te está diciendo que tu pregunta no era lo bastante importante! O que no estaba bien formulada...
Juan miraba la espuma transparente del agua.
–¡Sí, pero mientras escribo la pregunta soy yo mismo! –Juan se rascó la cabeza para meditarlo–. Y, por otro lado, abuelo, si no hubiera escrito nada en la arena, ¿habría venido una ola a borrarlo?
El anciano negó con la cabeza, como si se rindiera. Encendió la pipa de noche y sonrió:
–Pif, pif... ¡Tiburoncillo, me superas! ¡No tengo tantas respuestas!
Con el humo del tabaco, los pajarillos empezaron a dar vueltas como locos alrededor del marinero. Algunos de ellos tosían exageradamente. «Perdón... perdón...», les dijo el viejo Néstor, y se guardó la pipa, aún encendida, en el bolsillo, que pronto echaría humo.
El curso escolar había vuelto a comenzar.
La gente del pequeño pueblo había olvidado la llegada de Cacho Sable, aquel lejano día del concurso. Aparentemente tampoco recordaban que la madre de Juan, Amina, había nadado a una velocidad extraordinaria la tarde de la prueba de natación, cuando salvó a la espantosa señora Agripina Cabrales de morir ahogada en el mar entre gases fétidos. Nadie miraba a Juan de forma diferente. Quizás la pequeña Ariadna, que había empezado a crecer y pasaba más tiempo con él... Las cosas parecían seguir su curso.
Amina seguía cantando. Sola, en el tejado, en la cocina, en la playa... o acompañaba con sus antiguas melodías, en el momento de la muerte, a quien se lo pedía. La señora Maria Papporello, una italiana que vivía en el pueblo después de haber enviudado diecisiete veces, había hecho crecer la fama de Amina sin querer. A la señora Papporello le gustaba coser calcetines con dedos de colores, comer macarrones hervidos con café con leche y, en verano, meter la cabeza en el congelador. Sabía decir cualquier nombre al revés y recordaba la fecha de nacimiento de todos sus conocidos (pero no la fecha de la muerte de nadie). Solía decir que ese pueblo había sido su salvación:
–Desde que vivo aquí ya no he vuelto a enviudar.
–Porque no se ha vuelto a casar, señora Papporello –sonreía Amina.
–Oh, nunca se sabe.
El día en que murió, de vieja, a los noventa y siete años, Amina la hizo suspirar con sus melodías. Le hizo recordar la parte de su vida que había olvidado y la parte de la vida que ya no viviría. La mujer sonrió: «¡Qué suerte, morirme ahora! Dentro de tres años habría vuelto a quedarme viuda», dijo. Después hizo que le pasase el dolor de cabeza con la Canción de las olas voluntarias, y que se le escapase una lágrima con la Canción de las olas involuntarias. Finalmente, la mujer se incorporó en la cama, señaló a Amina y dijo:
–¡Esta mujer es un ángel! ¡Nunca me había muerto tan bien!
Soltó un enorme eructo, se cerró ella misma los párpados con la mano izquierda, atrapó con la mano derecha una mosca que le hacía cosquillas en la frente y se murió plácidamente en el mismo instante en que la mosca también dejaba de respirar.
Era por detalles así que a todos les gustaba que Amina viviera en el pueblo.
En cuanto a la escuela, todo seguía más o menos igual. Con la desaparición del profesor Gaddali, se había hecho cargo de la clase de Educación Física la profesora Rosanna, una chica joven que llevaba dos grandes rastas entre sus cabellos teñidos de rojo y azul fosforescente. Juan esperaba que ahora, con el entrenamiento a bordo del Estrella del Mar, los deportes, las pruebas de resistencia, velocidad, potencia... serían lo más fácil del mundo.
Pero la profesora Rosanna no soportaba los deportes.
–¡Chicos, tenéis que sacar la parte artística de vuestro interior! –les decía, y les hacía bailar–. ¡Liberad vuestros cuerpos! ¡Sin vergüenza! ¡Venga, Juan! ¡Mira cómo lo hace Coral!
Entonces ponía los ojos en blanco, echaba atrás la cabeza y arrancaba a bailar como una posesa, moviendo desaforadamente las manos y las caderas. Juan quería huir de allí. Y después, sentados, yoga:
–Niñooooos... Cogeeeed aiiiire por el agujeeeero izquieeeeerdo de la naaaaariz, asííííí... aguantaaaadlo, sentid cómo el aireeeee corre por vuestro cueeeerpo, por los dedos de los pieeeees, por la barriiiiiiga, por los pulmoooones, por las orejaaaaas, y ahora sacaadlooooo... muy bieeeen... por el agujeroooo... muy bieeeeen... por el agujeeeeero derechoooo de la nariiiiz...
Un día Juan se quedó dormido y la profesora lo riñó. Otro día estornudó seis veces (por los dos agujeros de la nariz) y lo riñó. Al otro sufrió un ataque de tos y lo riñó. Al otro lo expulsó de la clase porque había preguntado si podían jugar un partido de basket, y al otro lo expulsó por culpa de Lobatón.
También es cierto que Javi Lobatón ya no molestaba tanto a Juan. El primer día del curso, Lobatón padre esperó a Juan a la salida de la escuela.
Pero Juan había aprendido mucho en su primer viaje. Un hombre lleno de vanidad como Lobatón ya no podía asustarlo.
–¡Chico! ¿Es que hoy no te acompaña el payaso pirata? –El tufo a cerveza mareó a Juan, arrinconado contra la pared. El hombre lo tenía cogido por el cuello de la camiseta con una mano dura como un pan seco–. ¡Uac! El día del duelo estuve a punto de ganar... ¡Tropecé, sí!
Juan le aplicó una ligera presión sobre el meñique de la mano derecha.
El hombre aulló de dolor. Era una de las técnicas de lucha que le había enseñado Big Sam.
–¡Chico! –El señor Lobatón dio un salto atrás y después se precipitó sobre Juan. Le acercó tanto la cara que sus narices se tocaban.
Pero Juan le aplicó la técnica china «El tigre blanco mira glacialmente a su víctima antes de despellejarla del ombligo hacia arriba y después del ombligo hacia abajo», que era la mirada preferida de Atalanta durante los combates.
El señor Lobatón dudó. Por un momento se quedó inmóvil. Después se retiró unos centímetros, se metió bien la camisa dentro de los pantalones, se rascó la oreja y dijo:
–¡Pues ya lo sabes, Plata! –Su hijo lo miraba desde detrás.
–No me da miedo, señor Lobatón –dijo Juan con frialdad. Le salió una voz más grave, que recordaba remotamente a la de su padre y, sin saberlo, a la de su abuelo Johan Plata, un hombre que mataba las moscas a gritos, a las abejas de un pedo, a las hormigas con su silencio, y que no dejaba dormir a su tripulación los días en que las tripas le hacían ruido.
–Bueno, ejem... ¡Tú a mí tampoco!
–Me alegro. Ahora ya podemos marcharnos cada uno a su casa, ¿verdad? Buenas tardes, señor Lobatón.
Y se fue. Durante aquel año habían cambiado muchas cosas.
Desde entonces, Javi Lobatón lo esquivaba. Por desgracia, dos alumnos nuevos se incorporaron al curso a partir de octubre. Hijos de gente de mar que tenía que viajar continuamente, según decían, y que vivían una temporada en el pueblo. Eran gemelos. Los dos altísimos, de piel muy clara y cabellos muy negros, con los ojos de un gris tan claro que parecía blanco sucio. Se llamaban Esciro y Carabbo. Esciro tenía la nariz rota, ligeramente escorada hacia la izquierda. Carabbo la tenía hacia la derecha. Esciro se tapaba la boca con la mano derecha para toser. Carabbo hacía lo propio, pero con la mano izquierda, para escupir. Aparte de eso, eran iguales en
