[go: up one dir, main page]

Explora más de 1,5 millones de audiolibros y libros electrónicos gratis durante días

Al terminar tu prueba, sigue disfrutando por $11.99 al mes. Cancela cuando quieras.

Cumbres Borrascosas
Cumbres Borrascosas
Cumbres Borrascosas
Libro electrónico544 páginas8 horasTiempo de Clásicos

Cumbres Borrascosas

Por Emily Brontë, Cristina Sánchez-Andrade y Alejandro Gándara

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

«Cuando se habla de literatura inmortal [...], el lector no puede dejar de pensar en Cumbres borrascosas, porque nunca esa expresión se ha hecho tan exacta y tan radiante como cuando uno abre sus páginas.»Alejandro Gándara
Lockwood, el nuevo inquilino de la Granja de los Tordos, situada en los inhóspitos páramos de Yorkshire, se ve forzado a buscar refugio una noche en Cumbres Borrascosas, el hogar de su casero. Aquí descubre los hechos que tuvieron lugar unos años antes: la intensa pasión entre el joven expósito Heathcliff y Catherine Earnshaw, y su traición hacia él. Dado que la amargura y la venganza de Heathcliff revierten en la siguiente generación, a sus inocentes herederos no les queda más remedio que luchar por escapar del legado del pasado...
IdiomaEspañol
EditorialSiruela
Fecha de lanzamiento20 sept 2010
ISBN9788498414929
Autor

Emily Brontë

Emily Brontë (Thornton, Yorkshire, 30 de julio de 1818 - Haworth, Yorkshire, 19 de diciembre de 1848) fue una escritora británica. Su obra más importante es la novela Cumbres Borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa. Emily era la quinta de seis hermanos. En 1820 la familia se trasladó a Haworth, donde su padre fue nombrado párroco (anglicano). Su madre murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Durante su infancia y tras la muerte de su madre, las tres hermanas Brontë, Charlotte, Anne y Emily, junto a su hermano Branwell, inventaron un mundo de ficción formado por tres países imaginarios (Angria, Gondal y Glass Town) y solían jugar a inventarse historias ambientadas en él. En 1838, Emily empezó a trabajar como governess en Law Hill, cerca de Halifax. Más tarde, junto a su hermana Charlotte, fue alumna de un colegio privado en Bruselas, hasta que la muerte de su tía la hizo volver a Inglaterra. Emily se quedó a partir de entonces como administradora de la casa familiar. En 1846, Charlotte descubrió por casualidad las poesías que escribía su hermana Emily. Las tres hermanas Brontë decidieron entonces publicar un libro de poesía conjunto. Para evitar los prejuicios sobre las mujeres escritoras, las tres utilizaron seudónimos masculinos (los nombres que usaron fueron Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell). Las poesías de Emily son incomparablemente las mejores del tomo, no cabiendo duda de que es una de las mejores poetisas de Inglaterra. Sólo se vendieron dos ejemplares del libro, que pasó inadvertido; pero las Brontë no se desanimaron por ello y decidieron escribir una novela cada una. En 1846 se publicó Cumbres Borrascosas, que se ha convertido en un clásico de la literatura inglesa a pesar de que inicialmente, debido a su innovadora estructura, desconcertó a los críticos. Al igual que la de sus hermanas, la salud de Emily fue siempre muy delicada. Murió el 19 de diciembre de 1848 de tuberculosis a la temprana edad de 30 años, tras haber contraído un resfriado en septiembre en el funeral de su hermano. Cumbres borrascosas ha sido llevada varias veces al cine desde la época muda.

Autores relacionados

Relacionado con Cumbres Borrascosas

Títulos en esta serie (11)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Clásicos para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Cumbres Borrascosas

Calificación: 3.8268656716417913 de 5 estrellas
4/5

335 clasificaciones317 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Oct 22, 2018

    A man obsessed with his childhood friend spends his lifetime destroying her family.3/4 (Good).This is a wild ride. It's a continuous stream of Big, Dramatic Scenes. There's no protagonist, and consequently no satisfying story arc, which normally would be guaranteed to make me dislike a book. But in this case, it works somehow.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Oct 2, 2018

    I thought this book would be way better because of all the hype surrounding it. I thought it was rather impersonal, and the characters were never really explained. The story seemed to have no point. I did read this 5 years ago, so maybe I'd understand it better if I read it again.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Oct 2, 2018

    I have read this book several times now and have always been disappointed with it. (I've read Jane Eyre several times as well, and have gone through hating it to quite liking it, so am always prepared to change my mind about a book).I simply dont understand why people love this book, and Heathcliff/Cathy relationship in particular. I think it's overrated and gets far to much attention, especially when considering there are other Bronte books out there that should be given more attention than they do currently.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Oct 2, 2018

    I listened to this book because I had read it when I was in school and thought I might get something new out of it by listening to it. This author writes a story that shakes my brain as much as driving a bike down a rough gravel road shakes the body. I found that I had to really force myself to pay attention because my mind really wanted to daydream. I did fall asleep twice and had to backtrack the next time I listened so I could figure out the plot of the story. I don't think I will be reading this book again.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Oct 2, 2018

    I do not think that we can begin to fathom the strictures by which people lived then. Duty was more important than love. Religion was as important as money. Appearance meant not only hiding reality from neighbors, but also it from other family members. Flouting society's mores was dangerous. In such an atmosphere jealousy grew like mold on stale bread. If ever you knew someone raised in the tail end of the Victorian era - (as the grandparents of someone my age were) you could begin to understand how readily they placed their own wishes second to whatever they thought was expected of them.And they expected that of everybody.Heathcliff and Catherine were no doubt different - unable to tame their own spirits-- and willing to defy convention. But then that changed. Yes their actions defy human nature as we know it. But I do not think that human nature exists unrelated to the times in which we live.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Oct 2, 2018

    Such a dark love story that started from two people but affected everyone around them. Filled with anger, obsession, revenge, and pride.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Oct 2, 2018

    An excellent novel, and I really enjoyed it! I highly recommend this book.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Oct 2, 2018

    A review.....still intriguing....still crazy after all these years.Don't forget the 1992 film adaptation (Ralph Fiennes and Juliette Binoche)A perfect adjunct to this classical read.It gives an extraordinary vitality to Heathcliff and Cathy
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Jul 10, 2019

    Una obra literaria rica en vocabulario y expresiones dignas de utilizar en nuestro lenguaje actual. Me gusto como se ilustraba con palabras los espacios y como se describían los paisajes de ese lugar. Una muy buena trama.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Aug 31, 2016

    Muy detallada descripción de la vida de esas épocas. Excelente!
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jun 2, 2025

    First published in 1847, a year before the author, Emily Brontë, died from tuberculosis, Wuthering Heights remains a classic of early 19th-century English literature. The Gothic romance, told by Nelly Dean, a lifelong servant, between Heathcliff and Catherine, was a regrettable event for everyone in their respective families. Having been raised together as children, their relationship was shattered when Catherine married another, thus setting the stage for Heathcliff's immediate plunge into a dark rebellion of civility. For me, the book was depressing, and the characters horribly high-strung. A kind act in this book was hard to come by.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Oct 2, 2018

    "Wuthering Heights" is a writer's novel. The twists and turns of its frame narrative style, along with the reincarnation of Heathcliff's love and vengeance on so many different (but similarly named) instantiations of their initial targets, leave the reader constantly wondering who is talking, who is being talked about, and why more of the characters don't just speak for themselves. In a masterful way, this confusion calls out the subjugation inherent in Brontë's own society. The author shrieks back at a world that relegated women to subservience, and that on occasion dismissed her own and her sister Anne's writing as likely the product of their sister Charlotte's imagination, by voicing the eternity of her characters' hearts through the words of others. This, metaphorically, is what her writing did for her, and what all great writing does for its author. On first reading, the narrative structure consumed all of my attention, but left me entranced by its power. On second reading, ten years later, I vowed to focus on the characterisation of the novel and discovered some of the most unlikeable and least relatable personalities that literature has ever produced. This is not a book club read for gabbing with your girlfriends, but a manifesto on the power of words to haunt the minds of generations. I linger on Brontë's writing, and wonder how any one could ever imagine quiet slumbers for an author who continues to speak so powerfully today.The Barnes and Noble edition of this book contains a selection of famous quotations, a timeline of Brontë's life, an introduction by Daphne Merkin, a note on the text and dialect, a genealogical chart of the characters, the original biography of Ellis and Acton Bell and the editor's preface to the 1850 edition of the book written by Currer Bell (Charlotte Brontë), footnotes (of dialect and translation) and endnotes, an exploration of works inspired by the novel, a set of critical opinions and questions for the reader, and a suggested bibliography for further reading.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Oct 2, 2018

    I read this in conjunction with Frankenstein, which provided a nice contrast in a study of the effects of rejection and cruelty.Even though I admire Bronte’s writing, and acknowledge that this is a powerfully emotional book, I don’t like it. This isn’t the passionate love story that it appears to be. Instead it’s a tale of sick obsession, revenge, and hatred. The ending, while fitting, is weak. And yet...would I read it again? Most likely. It’s a shame that Emily wrote only this one book. She had a very great talent.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Oct 2, 2018

    Piecing my way through the narrative fog of Emily Bronte’s Wuthering Heights with its many layers of narrators, I was reminded of the found footage genre of films, in which the viewer’s entire understanding of the story is whatever is visually made apparent to them through the first person gaze of the whoever’s holding the camera in the fictional world and then the film’s editor, a figure who sits between that world and our reality. Everything we know about the love story is filtered through the recollections of Lockwood and Nelly and others, characters who Bronte employs to imply that Heathcliffe and Cathy and their decedents exist in a subjectively cruel, sadistic place cut off from a more benign reality. All are apparently reliable narrators, but throughout I couldn’t help a nagging suspicion, and that like The Blair Witch Project et al, there are multiple layers of fiction at play.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Oct 2, 2018

    Apparently Wuthering Heights was initially thought to be such a publishing risk that Emily Brontë was asked to pay some of the publication costs. I can understand why I think. With the exception of Nelly, these characters are not very likable. I was surprised at how I could despise Cathy or Catherine at times and then feel sympathy a minute later. I did not like how spoiled the women were in this book but that is more a topic on how they are raised. I did not like Heathcliff’s demeanor. He is not the ‘bad boy’ that is misunderstood and can change if only loved. I did not like the manipulation that all the characters played against one another. And yet I did end up liking the book. I believe this is because of its audacity at what story it tells. This is not a romance story, this is a story full of pride and hate and resentment and vengefulness. It portrays the darker side of humanity, and also our fragility. I’m still taking this book in, as it is a sort of shock to the system. I certainly did not expect it.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5

    Nov 11, 2024

    Hate Cathy and Heathcliff was a fool.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Oct 20, 2024

    Well. That was. Something. I can't say I hated it. There were parts that I found interesting, but on the whole I find myself wondering what so many people love about this book. Maybe they don't actually love it...

    I found it to be depressing, often distressing and hard to follow (which I blame on the structure of the story). I guess it's just another "classic" checked off my list.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Sep 27, 2024

    wow...what a bunch of despicable characters, running around chasing their fanciful fancies without considering others (or their own personal histories), driving themselves and everyone around them to misery and more misery...i hated even the narrators.

    this is an argument to why we need netflix. i mean, c'mon, binge watch something instead of thinking up miserable means of revenge!

    beautifully written book! beautiful, beautiful language! (i say, swooning miserably...). Very evocative (mostly evoked misery). This is why i consider myself a Bronte girl, but I do feel right now that I need me some Jane Austen as a palate cleanser.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Apr 18, 2024

    Wuthering Heights is classic literature's crowning achievement about spiteful people doing spiteful things to each other, unrestrained vengefulness forever untamed from front to back. There isn't a friendly character in the funereal cast and there's nothing to love about anybody or anything, and it's absolutely brilliant. Brontë teases you with a flossy romance dipped in mud and mire and then turns it on its head and and plunges you down in the marshland until she drowns you in it. Heathcliff is a harrowing villain with whom the reader develops a love-hate relationship, much like Catherine Earnshaw's own emotional volatility, but can you really blame him for who he becomes? A novel full of gothic tragedy and morbid mystery, this is a tight and solid read which safeguards its standing amongst my most beloved novels.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Jul 6, 2018

    Very few novels have intrigued me as much as "Wuthering Heights" by Emily Brontë has, and I have read many great books in my life. It captures a significant theme of the Victorian Era, one that so many writers chose to overlook: death, destruction, and the melancholy gardens we sow.
    Among other authors, Emily Brontë transformed the faux pas of a bad ending into an approachable- nay controversial- subject. Her novel helped revolutionize the overall tone of pre-contemporary literature.
    “Wuthering Heights” was originally published in 1847, and authentically captures daily life in that time-period. There are scenes that many of us recognize as being entirely victorian: maids and manservants, ruffled dresses, and the diction of their everyday conversation; however, drops of reality sneak into this realistic portrayal of life as it was in the 1800s. Prejudice, abuse; premature death, hysteria; unseen killers hidden in the walls and beauty products.
    Each flaw has a story that has finally revealed by scientists with knowledge of lead and formaldehyde. In just the same way, every character has a purpose... which is why less than twenty people can be seen from the beginning to the end. Intentionality reeves in between the binding of this enthralling novel.
    "Wuthering Heights" is steeped in melancholy and draped in veils of woe. Readers follow Heathcliff across the moors of the UK. His story is much different than the romantic tale of “Pride and Prejudice”, where two people fall in love and eventually marry. Instead, the story is founded upon turmoil, which leads to inevitable failure, though it brazes the mark so often throughout its pages. It crafts an understanding of the phrase "too little, too late", which becomes the main focus of the entire story.
    Heathcliff did not stir this on his own, at least not entirely; he is abused and neglected after his adoptive father passes, outcasted and named a "g*psy" and "bastard" due to his uncertain heritage. He resents most of his house mates, excluding the girl who opened- and tore- his heart: Catherine Earnshaw.
    Readers learn and discover the truth about Heathcliff through memories recalled by Nelly, the house maid, a majority of the time. By the end, one is left wondering whether they pity, love, or hate Heathcliff, leaving many with a sense of familiar dread (this time, in literature rather than reality). The purposeful writing of Brontë is revealed again and again, but never more so than when one analyzes her incredible skill for building characters.
    This book is disturbing at times, and I admit it; but this aspect adds depth and truth to an otherwise perfect novel. It has become my favourite book, and one I will recommend to others as long as I have strength to speak. The year that I first read it was the year I reread it 15-16 other times. It truly has a certain magnetism that pulled me towards it, and for that reason, I give it a 5 star rating.

    A 1 persona le pareció útil

  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Apr 24, 2020

    I was disappointed in this classic. I was interested in the book, but the characters were presented as such extremes. This was a horrible love story, not a caring one.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Apr 22, 2020

    ONE STAR less than perfect due to the horror of the dog hangings,

    I could understand Heathcliff's desire for revenge after the abuse he suffered for so many years
    and could relate to his passion for the love he had lost, but, the dog - NEVER!

    Ellen (Nelly) is the only likable character:

    Linton and his sister deserve each other.
    Heathcliff is filled with hatred, vengeance, jealousy, and remains selfish and just plain mean,
    as does his Great Love, Catherine who is also a self-indulgent, spiteful, unpredictable, and a hysterical liar.
    They deserve each other.

    Despite not connecting with the characters, Wuthering Heights is a wildly engrossing tale,
    complete, in the 1943 Random House edition, with equally wildly imaginative and evocative
    wood-cut illustrations by Fritz Eichenberg.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Mar 28, 2020

    This book was much different than I expected. I wasn't sure whether or not I liked it for a couple of days, because I'm not used to liking a book that doesn't make me happy, but I found myself really wanting to see how it ended and decided that meant I did like it. The story was told very well and was engaging and felt everything I think the author was intending for me to feel. I didn't really root for any character which is another thing that made me unsure if I liked it or not since I love character driven stories but the characters, while not good people are very interesting.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Feb 15, 2020

    I'm a fan of classics, but not so much one of romance so I went into this book a little hesitant. I came out very pleasantly surprised though. This is an amazing book with both a complicated and fulfilling plot. My only grievance would be the names of the characters. Sometimes in the piece the similarity of the names would get confusing to the point where I would have to reread sections to clarify exactly which characters I was dealing with. Other than that, I loved this book! It's one of my new favorites.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jan 10, 2020

    I don't know. This is another "classic" I was told I had to like, but honestly, it's never done much for me. Frankly, I'm not a fan of the period and if I had to choose, I really prefer Charlotte over Emily... For those who love this era's literature, recommended. Not my cup of tea though...
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Nov 8, 2019

    Well, a novel that does not reside in utopia, a book that surrounds itself with reality, a damn dark reality with no perfection all messed up yet successful in giving a positive vibes. This is my first classic novel in which I found the essence of disturbance and stress that well connotes the problem of today's generation, who are ready to face any consequences any treatment for sake of their own good. Kudos and respect to the author, Emily Bronte who presented such a 'monstrous' narrative way back during the era when class and perfection was prevailing in society.
    Catherine and Heathcliff are dreadful, they literally act without thinking about the consequences and these two leads the theme of the story amazingly-- two families are indirectly linked with each other and how Catherine and Heathcliff's love story ruined everything.
    The strength of the book is its imperfections which sounded so damn perfect. 4.5/5 will be my rate. A must read. And yes, last but not the least Wuthering itself means gusty...♥ And I personally believe such story is actually difficult to frame. Like, how a dark world was carrying a light of hope. How the two misleading characters were leading the story ground so firmly? Simply, you can hate it, love it but cannot ignore it.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Jan 28, 2019

    300-odd pages of unpleasant people being hateful to each other.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5

    Nov 29, 2018

    (Original Review, 1981-01-02)



    The “dog scene” does not exist in the book as some sort of sick foreplay; it’s actually an extremely clever piece of writing. Besides showing Heathcliff total disregard for Isabella, it’s a reality check for those girls with romantic notions about Byronesque “bad boys”. Isabella is so infatuated, that she cannot understand, although he flaunts it on her face ( that’s what makes the scene interesting) that what she takes for intensity and romantic darkness is actually plain cruelty. Isabella is selective in what she chooses to see, she wants to run away with this man everyone calls dangerous and not even the fact he hangs her pet dog stops her on her tracks. As we will see later in the book she does eventually find out he’s actually a plain domestic abuser, but by then she has been totally crushed.
    It’s not Emily’s fault people see Heathcliff as some sort of romantic hero, just like Isabella readers have been choosing what they want to highlight or disregard.

    The book has been adapted many times - mostly very badly and there a misunderstanding that this is a romantic novel so people are confused and disappointed in it. It’s also been lampooned many times. Actually it’s an extraordinary brilliant observation of the effect of neglect in early childhood, long before child psychiatry. There is no whitewashing and the damage done as an infant to Heathcliffe is permanent despite the kindness of the Earnshaws. He destroys what he loves and others with him. The character of Nelli Dean is also brilliantly drawn. She understands more than anyone but is forced to observe on the sidelines as a servant as the family and then another family is pulled into the tragedy. I love the story of her refusal to accommodate her precious piano pupils play time and her preference to the dog.

    The Brontës lived though a traumatic childhood and survived a boarding school which sounded like a pro type for the workhouses. Haworth at the time had greater social deprivation than the east end of London, with all the alcoholism, drugs, disease and violence that went with it and their brother brought home daily. Orphans and abandoned children were bought like slaves from London to work in the mill towns and as vicarage daughters were expected to help out with the night schools their father had organised. They weren’t sheltered - they saw the lot which is why no doubt Emily Brontë drew the character of an abandoned orphan child so well. Emily Brontë refused to admit to her consumption and was kneading bread the morning she died. Like Elizabeth, first she remained standing for as long as possible only finally lying down just before she died.

    Child neglect, for whatever reason, it was one of the themes in “Wuthering Heights” that stroked a chord with me, and I do not think it’s explored enough. The fact that Heathcliff decided to replicate his own abuse by inflicting it on Hareton, with the expectation that he would turn out as “twisted” as him as form of vengeance is quite interesting. Even more interesting is the fact Emily chose to make that experiment a failed one; even before that advent of child psychology, she clearly understood that the experience of abuse and neglect is unique to the individual, and the way people react to it unpredictable. That’s something that bewildered Heathcliff, and in a way, the realisation that he could not make people as detestable as he was, even though they have also been victimised, contributed to, by the end to make him him even more unstable.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5

    Nov 25, 2018

    Had to read this in high school. Was not impressed. Honestly? Just found the whole thing depressing and a slog to get through. I can appreciate the skill that went into writing it and I understand it's a classic, but I personally didn't enjoy it.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5

    Sep 7, 2018

    Yet another book that I was sure I had read in full as a child but didn't. How was it possible for a reclusive figure to write such a book before the age of 30? How did she understand the passions and emotions that drive people to extreme behaviour and actions? Once I had sorted out the various Catherines, the Earnshaws and the Lintons, and some Yorkshire dialect, I became engrossed. The remoteness and isolation of the setting provide the ideal claustrophobic context for the passions to burst forth and wreak havoc. Yet the passions and emotions are universal.

Vista previa del libro

Cumbres Borrascosas - Emily Brontë

Índice

Cubierta

Portadilla

Prólogo

Nota a la traducción

Cumbres borrascosas

Créditos

Notas

portadilla

TIEMPO DE CLÁSICOS

• Los clásicos son esos libros de los cuales suele oírse decir: «Estoy releyendo...» y nunca «Estoy leyendo...». • Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos. • Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular, ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual. • Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera. • Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura. • Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. • Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres). • Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima. • Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad. • Llámase clásico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes. • Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él. • Un clásico es un libro que está antes que otros clásicos; pero quien haya leído primero los otros y después lee aquél, reconoce enseguida su lugar en la genealogía. • Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo. • Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone.

Por qué leer los clásicos, Italo Calvino

Prólogo

Somos Heathcliff y todo lo demás

Cumbres Borrascosas es una novela sobre la que suelen correr rumores: es un folletón, es un melodrama decimonónico, es la enfermedad del amor romántico… Y sobre la que cuelgan las etiquetas correspondientes, sin mayores reparos. Es posiblemente una consecuencia derivada más de las versiones cinematográficas –en las que ha sido regla exaltar la pasión entre Catherine y Heathcliff llevándola más allá de la vida, y borrando la urdimbre y los contornos en los que esa pasión se sitúa– que de una lectura estrictamente literaria.

Ciertamente la trama, el encadenamiento de la acción, gira sobre esa relación y es ella la que da pie a todo lo demás. Pero no hay que confundir la trama con el argumento o tema, porque éste es muy superior y mucho más amplio que los sucesos que afectan a los dos protagonistas enamorados. De hecho, no estamos ante una visión psicológica del asunto, sino ante una visión panorámica, una cosmovisión en la que el amor es una fuerza más en un mundo regido por fuerzas desatadas, sin origen y sin control, que se despliegan a la vez sobre la naturaleza, la sociedad y los individuos. Y hasta el punto de que afirmar que Cumbres Borrascosas es una novela de amor resulta un pobre esquematismo.

Sólo con el juego de narradores que se trae este relato bastaría para indicar la complejidad de sus pretensiones. El principal es un narrador identificado en la figura de un forastero (urbano) que se deja caer por los páramos con la intención de encontrar un poco de sosiego y que va a darse de bruces con un Heathcliff ya amargado y resentido, sin otra perspectiva que la de envenenar las vidas de los que están cerca. Del recién llegado acabamos sabiendo que en realidad es el espejo inverso del protagonista: un ser medroso, incapaz de enfrentarse al compromiso y al que ha puesto en fuga la simple posibilidad de comenzar una relación con una señorita con la que se ha cruzado unas cuantas veces. Tan blando personaje habrá de contarnos una historia de pasión y locura, en la que el tejido de afectos, rencores y puntos de vista sobre los acontecimientos es una maraña en la que además abundan las zonas de sombra.

Se diría, sin temor a equivocarse mucho, que es un narrador del todo inadecuado, tanto por sus escasos conocimientos de los entresijos del alma humana, no digamos del alma retorcida de los sufrientes, como por sus escasos conocimientos de lo que parece dispuesto a contar. Entonces, ¿qué hace ahí? ¿No es más que un recurso a falta de otros mejores, una ocurrencia bastante convencional, por otro lado?

Pero al principio, aunque lo sospeche, el lector no sabe nada de esto, desconoce el grado de miseria y de epifanía al que podrá llegar una galería de personajes que va tomando forma –y deformándose– a medida que la información –y la contrainformación– avance. En cambio, cuando el relato se encuentre en mitad de la tormenta, azotado furiosamente por los antagonismos, caerá en la cuenta de que ese narrador blando e incompetente cumple una función gloriosa: la de observar con ojos deslumbrados y sin prejuicios morales (al menos esa clase de prejuicios que rondan los páramos y la vida rural de la época y del sitio) una devastación humana absoluta al tiempo que un canto a esa misma existencia, en la que el dolor y el amor, el éxtasis y la putrefacción, la pureza y el resentimiento se mezclan como las manifestaciones de un meteoro. Bien, es lo que se llama un narrador especular, un espejo que es fiel reflejo de lo que ponen delante de él, y donde su pulida falta de relieves permite que nos hagamos una idea confiable de la materia que se proyecta (tanto más pulido y fiel cuanto más arduo y enrevesado es lo que muestra).

Dado que el sujeto/narrador en cuestión carece de información de primera mano sobre lo que quiere contarnos y dado que tampoco parece muy capaz de conseguirla a base de propia iniciativa (segunda incompetencia), observamos cómo no le queda más remedio que servirse de alguien que sepa. Y así se nos presenta la señora Dean, que es la que de verdad domina los oscuros materiales de los páramos, a veces como testigo directo y otras como depositaria de las confesiones de los implicados. En algún momento, y comprobada la competencia de cada cual, el lector ha de preguntarse por qué no lo cuenta todo y directamente la señora Dean, qué necesidad hay de que las cosas tengan que ser filtradas por el narrador flojo. Parte de la respuesta ha sido dada más arriba (deslumbramiento y ausencia de prejuicio). La otra parte tiene que ver con lo que la novela aspira a contar, y ello no es una determinada peripecia amorosa, cargada de episodios singulares (aunque lo singular del amor es lo comunes que son todos sus episodios), sino a qué otros asuntos remite esa fuerza poderosa, de qué modo es constitutiva del mundo o, mejor, de qué modo el mundo la constituye. Y para eso no bastan los episodios ni la peripecia, ni los protagonistas, ni su amor, ni su desenlace. Para eso hay que comenzar en la perplejidad, sumergirse en la confusión y desafiar al caos. El único que está dotado para ello es precisamente ese narrador que considerábamos blando, para el que la existencia humana es un laberinto y para quien el universo es un escaparate de amenazas. Como Parménides, si queremos entender, es necesario viajar a la oscuridad del Hades: pero viajar desde la luz mortal, y sin tener miedo. Y lo curioso de nuestro narrador principal (especular) es que no tiene miedo a meterse ahí, o lo tiene y aún así persiste. Blando, pero al fin y al cabo valiente. Quiere enterarse: ¿qué le queda, si no? ¿Qué nos queda si ni siquiera nos enteramos de qué está hecho nuestro miedo?

Él ordena la historia, la confabula, dispone la claridad y las sombras…, mientras la señora Dean le entrega los suministros para que eso sea posible. Un narrador especular y otro secundario, aunque fundamental… A medida que progresamos en el texto la sospecha o la incomodidad es creciente acerca de un asunto, a saber: si Lockwood, ese forastero empeñado en conocer, está ofreciendo las palabras de la señora Dean o las suyas. ¿Hasta dónde debemos creerle? ¿Hasta dónde se escucha a la señora Dean y hasta dónde a Lockwood en cada una de las afirmaciones y cada uno de los secretos? El lector vivirá esa tensión subrepticia con el mismo estado de ánimo en que soportará las otras tensiones entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo incierto, el amor y sus invenciones, fatalidades y mentiras consentidas…, entre el amor y todo lo demás.

Y es que la pasión está mirada desde muy arriba, desde una especie de ojo cósmico que en vez de engrandecerla la disminuye al mezclarla con las otras fuerzas de la existencia. Sigue ahí, desde luego, jactanciosa como una dueña de almas, pero zarandeada por otras pasiones y por otras violencias. Tanto es así que, en el comienzo de la narración, lo que nos encontramos son ya las consecuencias de ese amor –que al parecer fue tan grande– convertido en miseria y rencor: Heathcliff se halla en pleno despliegue de su venganza, destilando su mal, su impotencia y su tétrico desdén sobre las segundas generaciones de los páramos, que reproducen a las primeras con una simetría que pregona por adelantado la tragedia. Es decir, en el arranque no se habla de amor, sino de resentimiento, un resentimiento tan fuerte como el amor que lo precedió, pero con una extraordinaria capacidad de expansión. Y de hecho, en este segundo movimiento de la novela, que ocupa tanto como el de la relación entre Catherine y Heathcliff, uno puede preguntarse justificadamente si toda la historia no girará en realidad sobre la potencia destructiva del corazón humano más que sobre los afectos y su desbordamiento romántico. Desde luego, en el relato pesan por igual.

Pero ya hemos dicho que la psicología y lo estrictamente humano están convenientemente diluidos, o al menos relativizados, en un conjunto mayor en el que hay otras cosas que destacan. Es el caso de la naturaleza fisica que da título a la novela, cuya presencia e intervenciones son de tal magnitud y significado que da lugar a lo que se conoce como correlato objetivo, es decir, junto al de los personajes con alma hay un relato que debe ser leído paralelamente y que corresponde a un protagonista objetivo (de objeto), que también está contando lo suyo. Los páramos no son un paisaje ni un escenario aunque también lo sean: son, sobre todo, personajes del drama que aportan su particular carácter y sus conflictos. Se trata de una naturaleza semoviente, cambiante, en busca siempre de forma, cuyo rostro se modifica a cada paso y donde los protagonistas con alma, los seres vivos, tan pronto como se introducen, se pierden. Es el territorio en el que lo humano se anega, en contacto con una dimensión que le supera de principio a fin y donde late la amenaza de su desaparición. El mundo humano, sus conflictos, pasiones e intereses quedan reducidos a la mezquindad de sus verdaderas proporciones cuando entran en pugna con las auténticas fuerzas del todo. El ejercicio literario de la autora es aquí muy consciente, arrancando la semántica de la psicología y del espíritu mortal del campo de descripción de los objetos naturales, que tienen sus propias leyes y, por tanto, su lenguaje.

Otra fuerza que cruza el relato, sin un aparente protagonismo, pero con una eficiencia fuera de duda, es ese espacio exterior al ambiente centrípeto y angustiado en el que viven los personajes de estas cumbres, y en el que puede sentirse la presencia lejana, aunque intensa, de la ciudad, de las nuevas urbes que comienzan a despuntar en la revolución industrial y que ya están cambiando la fisonomía de la ciudad antigua tanto como carcomiendo la vida comunitaria del campo, que se resiente. De la ciudad llega Heathcliff en brazos de su padre adoptivo. Y de ella regresa también años más tarde, enriquecido y dispuesto a sacudir las jerarquías en su propio beneficio. Ambos episodios son oscuros. Ni el padre adoptivo dará explicaciones suficientes para que se conozcan los motivos de su acción, lo que podría alentar sospechas y sugerencias de vario tipo, ni el propio Heathcliff se mostrará nunca convincente acerca de los procedimientos que siguió para salir de pobre. Lo que resulta evidente es que el viaje a la ciudad o a las ciudades, el tránsito al espacio extraño es profundamente alterador. Cuanto se trae de allí tiene una extraordinaria capacidad de agitación, acaso porque la vida de los páramos se pretende inmóvil, sujeta a reglas que sin embargo no resisten el mínimo contacto con lo ajeno. Más aún cuando la nueva urbe, en la retina del lector de la época, está dotándose de una extraordinaria potencia transfiguradora y disolviendo a toda prisa los antiguos lazos que envolvían a la comunidad cognoscible, limitada y de papeles asignados por la tradición e incluso por la Historia.

En sordina, Cumbres Borrascosas hace sentir el latido de esa otra forma de existencia que sobreviene y que ya se ha presentado a las puertas de una sociedad que, tanto en lo civil como en lo moral, tiene los días contados. El derrumbe humano, la falta de grandeza que se van apoderando de los personajes y de las relaciones entre los personajes de la novela, así como el hastío y la indiferencia hacia la tierra, en lo físico y en lo simbólico, son una silenciosa metáfora de la evidencia de que hay un mundo que se acaba. Y toda caída y todo fracaso concluyen siempre, como escribió Benet, en un combate por la razón. Las tensiones y las contradicciones morales de estas almas implacables que tratan de sobrevivir a una destrucción que en parte ellas mismas han provocado, conforman otra de las grandes fuerzas del relato. Moral y vida, una vida que ha tomado rumbo desconocido, fuera y dentro del paisaje reconocible, luchan también apasionadamente dentro y fuera de los individuos.

En fin, que aunque la narración mantenga las apariencias casi canónicas de una historia de amor, en realidad se nos está describiendo un sistema de fuerzas: de fuerzas que luchan unas con otras, pero también de fuerzas que luchan dentro de sí. La Naturaleza pugna con el universo humano, pero también con el caos y en busca de un orden superior y de una divinidad que no llega; la sociedad debate con la Naturaleza y con los individuos, pero sus entrañas se revuelven de moral nueva y vieja, de antagónicos sentimientos de clase, de rivalidad extrema entre lo urbano y lo rural; los individuos tratan de sobrevivir en medio de todo ello, pero a la vez agitados por deseos contradictorios (en el que no falta el de destruirse y el de inmolarse a causa del propio deseo), por sentimientos de conquista y de renuncia, por aspiraciones al placer tan intensas como la propensión al dolor… Es decir, Cumbres Borrascosas.

He aquí, pues, una de las obras mayores de todos los tiempos, escrita además con esas palabras destinadas a pesar en el corazón humano y en el de la vida, y tan afiladas que atraviesan limpiamente las épocas y nos alcanzan como si hubieran sido escritas para nosotros, ayer mismo.

Cuando se habla de literatura inmortal, esa expresión manoseada hasta la bajeza e igualmente manipulable, el lector no puede dejar de pensar en este libro, porque nunca esa expresión se ha hecho tan exacta y tan radiante como cuando uno abre sus páginas.

Alejandro Gándara

Nota a la traducción

De todos es sabida la dificultad que entraña enfrentarse a obras que, como en ésta, no son las palabras lo que se traduce sino más bien un espíritu y una atmósfera absolutamente personales, obras que, como decía Charlotte Brontë, la hermana de Emily, han sido «talladas en un taller natural, con herramientas sencillas y materiales del lugar».

Ante todo he intentado preservar, por encima de la obsesión de que el texto adquiera el formato castellano (extensión de los párrafos que influyen en el ritmo y el movimiento sintáctico, ese oído interior que tiene que tener toda prosa), el espíritu de rusticidad y la atmósfera electrizante de que está impregnado. Decía también Charlotte –y ésta es una opinión que comparto al cien por cien– que esta novela es «agreste, árida y nudosa como la raíz del brezo». Por ello, y porque esta rusticidad me parece uno de los mayores méritos de Cumbres Borrascosas, he respetado la extensión de los párrafos tal y como aparece en el original, cosa que va en contra del criterio utilizado en casi todas las versiones castellanas. De todos es sabido que el idioma inglés, frente al español, es mucho más directo y sentencioso, menos barroco (fiel reflejo del carácter típicamente inglés, y aquí estamos ante personajes que no tienen pelos en la lengua), y es extraño que se pierda en alambicados párrafos, divagaciones y digresiones que no encuentran su fin.

Mi decisión de no juntar párrafos, de dejar a la vista el «nudo de la raíz del brezo», naturalmente, arrastra consigo su mayor o menor porción de fracaso (tal vez algunos puedan argumentar que el ritmo en castellano se trunca un poco...); pero había que correr el riesgo, y me atrevería a decir que ésta es la mayor novedad de la presente versión.

Y es que esta porción de fracaso siempre existe a la hora de traducir. En el caso de esta obra hay algo que es absolutamente imposible de reflejar: el acento de la zona de Yorkshire (zona al noroeste de Inglaterra de donde procedían las hermanas Brontë y que se aprecia muy bien en películas como Full Monty o Little Voice) del personaje del criado Joseph, cuyos matices (esa sorna taciturna y seca) no tienen equivalente en castellano e inevitablemente se pierden. Es como si alguien pretendiera encontrar un equivalente en otro idioma al acento andaluz, o al acento murciano.

Tarea también compleja ha sido la de seguir el formalismo que se dispensan entre sí los personajes. Como todos sabemos, en el idioma inglés no existe la diferencia entre el «tú» y el «usted», aunque sí hay otros indicativos que nos ayudan (el que un personaje se dirija a otro por el nombre de pila o el apellido, por ejemplo). A medida que iba avanzando en la traducción, me iba encontrando con que el propio tono de los diálogos me pedía saltar del «tú» al «usted» de una manera un tanto caótica e indiscriminada. Mi primer pensamiento fue el de unificar. Luego me di cuenta de que este vaivén en el trato (áspero y respetuoso en una misma página) entre los personajes también formaba parte del espíritu de la novela. Porque he de confesar que lo que más me llamó la atención la primera vez que leí Cumbres Borrascosas, y lo que aún hoy, después de conocerme el texto casi de memoria, me sigue dejando perpleja, es la crudeza y el desprecio que se dispensan los personajes entre sí, esa violenta explosión de las pasiones que todo lo envuelve.

Por último, mencionar también que sobre todo al comienzo de la novela, y puesto que se está hablando de tres generaciones y personajes que además están emparentados (hay dos matrimonios entre primos), resulta un poco difícil enterarse de quién es quién. Por ello, y para comodidad del lector, adjuntamos un árbol genealógico.

Cristina Sánchez-Andrade

CUMBRES BORRASCOSAS

Capítulo I

1801.– Acabo de regresar de una visita al casero... el vecino solitario con quien voy a tener que vérmelas durante un tiempo. Éste es un paraje realmente hermoso. No creo que hubiera podido dar con un lugar tan alejado del mundanal ruido en toda Inglaterra. El edén perfecto para misántropos, y el señor Heathcliff y yo somos la pareja ideal para compartir la desolación. ¡Un tipo formidable! Lo que seguramente nunca imaginó es el regocijo que experimentó mi corazón cuando, al acercarme a caballo, contemplé que sus ojos negros se replegaban con aprensión bajo las cejas, y cómo luego sus dedos se hundían aún más en su chaleco, refugiándose allí con una recelosa determinación al anunciarle mi nombre.

–¿El señor Heathcliff? –pregunté.

Asintió con la cabeza.

–Soy el señor Lockwood, su nuevo inquilino, señor. He querido venir a visitarle en cuanto he llegado para decirle que espero no haberle causado molestias con mi insistencia en solicitar el alquiler de la Granja de los Tordos; ayer oí que albergaba usted alguna duda...

–La Granja de los Tordos es mía, señor –interrumpió él esbozando una mueca de disgusto–, y si puedo evitarlo, no permitiré que nadie me cause molestia alguna. ¡Pase!

Masculló aquel «pase» entre dientes, como si estuviese diciendo «váyase al cuerno». Incluso la cancela contra la que se apoyaba parecía hacer oídos sordos a la invitación; y creo que esa circunstancia fue precisamente la que me animó a aceptarla: sentía interés en conocer a aquel hombre que parecía exageradamente más reservado que yo.

Sólo cuando advirtió que el pecho de mi caballo empujaba con decisión la cancela, alargó su mano para abrir. A continuación, con ceño hosco, me condujo por el empedrado voceando al entrar en el patio:

–¡Joseph, llévate el caballo del señor Lockwood y sube el vino!

«He aquí todo el servicio doméstico de esta casa», pensé al oír la doble orden. «No me extraña que la hierba crezca entre las lajas y que las vacas sean las encargadas de recortar los arbustos.»

Joseph era un anciano, o mejor dicho un viejo, tal vez un viejo muy reviejo, aunque robusto y nervudo.

–¡Que el Señor nos asista! –prorrumpió (y aquello era más un rebuzno malhumorado que otra cosa) mientras se hacía cargo de mi caballo. Me escrutaba con tanta acritud que me dio por pensar, de modo caritativo, en lo mucho que iba a costarle aquel día hacer la digestión, y que su piadosa jaculatoria nada tenía que ver con mi intempestiva visita.

Cumbres Borrascosas es el nombre de la morada del señor Heathcliff. «Borrascosas» es un significativo adjetivo local que hace referencia a la perturbación atmosférica a la que se expone la región en época de tormentas. En contrapartida, jamás les faltará ahí arriba una perfecta ventilación. Uno intuye el poderío del viento norte soplando sobre los contornos en el vaivén desmesurado de unos pobres abetos desmedrados al fondo de la casa, así como en una hilera de espinos esmirriados que estiran sus ramas en la misma dirección, como mendigando la luz del sol. Menos mal que el arquitecto tuvo la precaución de construir una casa recia: las angostas ventanas están profundamente insertadas en la pared, y las esquinas defendidas por enormes contrafuertes de piedra.

Antes de traspasar el umbral me detuve unos instantes. Pude admirar la profusión de grotesca decoración cincelada en toda la fachada, pero sobre todo como ornato de la puerta principal. Sobre ella, en torno a un amasijo de grifos en ruinas y niños impúdicos, divisé la fecha «1500» y el nombre «Hareton Earnshaw». De haber sido por mí, habría hecho algún comentario y hasta me habría interesado brevemente por la historia del lugar, pero la actitud del propietario en la puerta me decía que entrara rápidamente o que me fuera de inmediato. En todo caso, no tenía ganas de acrecentar su impaciencia precisamente en el momento de estar a punto de inspeccionar el interior.

Un escalón nos condujo a la salita de estar, sin que hubiera un vestíbulo o pasillo introductorio: en esta región suele recibir el nombre de «la casa». Consta generalmente de cocina y sala, pero creo que en Cumbres Borrascosas la cocina quedaba relegada a otra estancia, porque me pareció que del fondo salía un cotorreo y un repicar de utensilios de cocina; además no había señal alguna de que sobre el fuego se asara, hirviera o cocinara nada. Tampoco refulgían las sartenes de cobre o los pucheros de estaño. En cambio, en una de las paredes del fondo sí se reflejaban espléndidamente la luz y el calor que emitía una inmensa vajilla metálica, entreverada de jarras y copas de plata amontonadas en filas y hasta el techo en un vasto aparador de roble. El techo no había sido revocado nunca, de modo que exhibía su estructura ante las miradas curiosas, excepto donde quedaba oculto por un bastidor de madera cargado con tortas de avena, cecina de vaca, de oveja y jamones. Sobre la chimenea reposaban varias escopetas desparejadas y viejas, así como un par de pistolas de arzón. A modo de decoración había tres botes de latón pintados de manera chillona y dispuestos sobre la cornisa. El suelo era de piedra blanca caliza; las sillas, pintadas de verde, tenían un respaldo alto, con un diseño anticuado: una o dos, más pesadas, relucían negrísimas en la sombra. En un arco bajo el aparador dormitaba una enorme perra perdiguera del color del hígado, rodeada por una camada de cachorritos que chillaban; otros perros bullían por escondrijos y rincones.

De haber pertenecido a un vulgar granjero del Norte con semblante huraño y robusto, vestido con calzones y polainas, el aposento y mobiliario no habrían tenido nada de particular. Este individuo, sentado en su butaca con la jarra de cerveza espumeante sobre una mesa redonda, se puede encontrar en cualquier sitio de estas lomas a cinco o seis millas a la redonda, siempre y cuando uno se presente a la hora adecuada después de comer. Pero ocurre que el señor Heathcliff ofrece un contraste muy particular con su morada y con su estilo de vida. Su tez lora le confiere un aspecto agitanado, aunque su indumentaria y sus modales sean los de un caballero, es decir, todo lo caballero que puede ser un hombre de campo: tal vez un tanto descuidado, pero sin que su desaliño llame la atención gracias a su porte erguido y atractivo. Es, además, un tipo de alma encallecida, al que algunos podrían achacar en el carácter una prestancia soterrada, aunque hay algo que me dice que no se trata de eso. Estoy convencido de que esta reserva se debe a su reticencia a la hora de exhibir los sentimientos, más concretamente a las manifestaciones de cariño. Amará y odiará con igual secreto, y considerará una impertinencia ser, a su vez, amado y odiado. Pero estoy yendo demasiado lejos, le estoy dotando de mis propias cualidades alocadamente. El señor Heathcliff debe de tener razones muy distintas a las mías a la hora de retirar la mano cuando se encuentra con un posible amigo. Digamos simplemente que mi espíritu es un tanto peculiar. Mi querida madre solía decirme que nunca tendría un hogar acogedor, y hasta el pasado verano no quedó demostrado que era indigno de tenerlo.

Cuando disfrutaba de un mes de buen tiempo a orillas del mar, di con la criatura más fascinante de la tierra, una auténtica diosa, por lo menos para mí, en tanto le era indiferente. Nunca le declaré mi amor¹, al menos verbalmente; aunque, si es verdad que las miradas hablan, cualquier idiota habría podido advertir que estaba absolutamente embobado. Por fin ella se dio cuenta y me correspondió con la mirada más dulce que se pueda imaginar. Y entonces, ¿qué es lo que hice? Me da vergüenza confesarlo: replegarme fríamente sobre mí mismo, como un caracol, mientras que a cada mirada de ella me iba alejando cada vez más. Finalmente, la pobrecita empezó a dudar de sus propios sentidos y, abrumada por la supuesta confusión, persuadió a su madre de que se fueran.

Debido a estos cambios bruscos en mi disposición me he granjeado fama de hombre deliberadamente frío, aunque yo sea el único que pueda juzgar lo inmerecida que es.

Me senté en el extremo opuesto de la chimenea al que se dirigía mi casero, guardando silencio durante un rato mientras intentaba acariciar a la perra, que se había alejado de su camada para acercarse a hurtadillas a mis piernas, el labio encrespado y los colmillos blancos al aire, babeando del gusto ante la dentellada que me iba a lanzar.

Mi caricia provocó un gañido largo y gutural.

–Es mejor que deje usted a la perra en paz –gruñó el señor Heathcliff casi al unísono, en tanto que le propinaba un puntapié para corroborar sus palabras–. No es una perrita de compañía y por tanto no está acostumbrada a que la mimen.

Entonces, dirigiéndose hacia una puerta trasera, volvió a gritar:

–¡Joseph!

Joseph rezongó confusamente desde las profundidades de la bodega, pero no hizo ademán de subir; por lo que su señor se sumergió en su búsqueda, dejándome cara a cara con la perra bruta, así como con un par de perros pastores lúgubres y greñudos que compartían con ella la celosa vigilancia sobre todos mis movimientos.

Como no tenía la menor intención de tomar contacto con sus colmillos, permanecí inmóvil en mi puesto. Pero imaginando que no entenderían los insultos tácitos, opté con desatino por rebajarme a hacer guiños y gestos al trío, cosa que irritó a la dama, que de repente desplegó toda su furia y se abalanzó sobre mis rodillas. Conseguí arrancármela de encima e interpuse la mesa como parapeto. Pero esto hizo que toda la jauría se alterara. Media docena de cuadrúpedos de todo pelaje surgió de los más recónditos rincones para arrejuntarse en un mismo punto. De pronto sentí cómo mis tobillos y los faldones de mi levita eran objeto de ataque; y mientras me defendía como podía de los combatientes más voluminosos con el atizador, me vi obligado a pedir ayuda en alto para que alguien en la casa restableciera la paz.

El señor Heathcliff y su hombre remontaron la escalera del sótano con una flema irritante. No creo que se movieran ni un segundo más rápido de lo habitual, a pesar de que la estancia era ahora un campo de batalla.

Menos mal que alguien más dispuesto salió de la cocina; se trataba de una mujer lozana con los faldones arremangados, brazos desnudos y mejillas arreboladas, que se nos interpuso blandiendo una sartén. De hecho, ésa fue el arma que esgrimió, junto con su lengua, hasta el punto de que la tormenta se aplacó como por ensalmo. Se quedó sola en el centro, el pecho alborotado como un mar después de un huracán, cuando su señor entró en escena.

–¿Qué diablos está ocurriendo? –preguntó él, lanzándome una mirada que a duras penas podía tolerarse después de su inhóspita acogida.

–¡Eso digo yo!, ¡diablos! –refunfuñé–. Porque ni una piara de cerdos endemoniados habría albergado peores intenciones que esos animales suyos, señor. Es como si se le ocurriera a usted dejar a un extraño con una manada de tigres.

–No incordian a las personas que no tocan nada –colocó la botella frente a mí y la mesa en su sitio–. Los perros cumplen su función de guardianes. ¿Quiere un vaso de vino?

–No, gracias.

–Pero no le han mordido, ¿verdad?

–Si así hubiera sido, ya me habría ocupado yo de dejar mi marca en el perro correspondiente.

El gesto de Heathcliff se relajó con una mueca.

–Venga, hombre –dijo–, no se sulfure, señor Lockwood. Ea, beba un poco de vino. Vienen tan pocos huéspedes a mi casa que tengo que confesar que ni yo ni mis perros sabemos cómo recibirlos. ¡A su salud, señor!

Me incliné y acepté sus excusas, pues empecé a darme cuenta de que era absurdo permanecer sentado lamentándome por la descortesía de un puñado de perros. Además, estaba poco dispuesto a ofrecerle a aquel tipo más entretenimiento a mi costa, pues, a la vista estaba, ahora él se encontraba de buen humor.

Probablemente movido por las prudentes consideraciones acerca de lo descabellado de ofender a un buen inquilino, suavizó un poco su lacónico estilo de sincopar pronombres y verbos auxiliares; introdujo lo que supuso sería un tema de interés para mí, un discurso sobre las ventajas y desventajas de mi actual emplazamiento de retiro.

Me pareció muy inteligente en los temas que tratamos; de modo que antes de emprender el regreso a casa ya estaba dispuesto a volver a visitarle al día siguiente.

Evidentemente, él no deseaba volver a verme. A pesar de todo me pasaré por allí. Es increíble lo sociable que me siento en comparación con él.

Capítulo II

Ayer por la tarde se echó encima la niebla y el frío. Tenía la intención de pasar la tarde junto al fuego de mi despacho, en lugar de andar abriéndome camino entre brezales y barro en dirección a Cumbres Borrascosas.

Cuando acabé de comer (suelo hacerlo entre las doce y la una, pues el ama de llaves, una señorona que venía junto con el mobiliario de la casa, como si fuera una prolongación de la misma, no puede o no quiere entender que a mí me gusta ser servido a las cinco), subí las escaleras con aquella indolente intención, pero al entrar en mi habitación atisbé a una doncella arrodillada, rodeada de cepillos y cubos de carbón, provocando una polvareda de mil demonios al intentar apagar las llamas con montones de cenizas. Semejante espectáculo me hizo salir por piernas; cogí el sombrero y, después de una caminata de cuatro millas, llegué a la cancela del jardín de Heathcliff justo a tiempo de escapar de los primeros copos afelpados de una nevada.

En esa loma desolada la tierra era una costra de escarcha negra y el aire me hacía castañetear los dientes. Como no pude retirar la cadena, salté por encima de la cancela y eché a correr por el empedrado flanqueado por destartalados arbustos de grosella; golpeé la puerta en vano con el fin de que me dejaran entrar, hasta que comenzaron a arderme los nudillos y los perros arrancaron a ladrar.

–¡Malditos! –musité–. ¡Os mereceríais desolación perpetua, por groseros e inhospitalarios! Ni a mí mismo se me ocurriría dejar las puertas cerradas durante el día. Ah, pero me importa un rábano. ¡Ya que estoy..., voy a entrar!

Tomada esa resolución, empuñé la aldaba y la sacudí con vehemencia. La cara avinagrada de Joseph asomó a través del óculo del granero.

–¿Pero qué es lo que quiere usted? El amo está abajo en el corral. Vaya hasta el final del granero si es que quiere hablar con él.

–¿Es que no hay nadie que pueda abrirme la puerta? –voceé.

–Sólo está la señorita; y no le abrirá aunque siga usted metiendo bulla hasta la noche.

–¿Y qué problema hay en anunciarle mi nombre, si se puede saber, Joseph?

–¡Ni lo sueñe! Yo no quiero meterme en líos –refunfuñó moviendo la cabeza de un lado a otro, y se esfumó.

Empezaban a caer gruesos copos de nieve. Agarré el picaporte para hacer un nuevo intento cuando, en el patio de atrás, surgió un joven sin abrigo con una azada al hombro. Me gritó que le siguiera, y después de atravesar un lavadero y un espacio adoquinado con una carbonera, una bomba de agua y un palomar, por fin llegamos a la estancia caliente y acogedora en la que se me había recibido la primera vez.

Un fuego inmenso hacía saltar deliciosos destellos de carbón, turba y madera: y junto a la mesa, dispuesta para una abundante cena, se reveló ante mis complacidos ojos la «señorita», persona de cuya existencia no había tenido noticia con anterioridad².

Hice una reverencia y esperé a que me invitara a sentarme. Ella me escrutó, la espalda apoyada en el asiento, inmóvil y muda.

–¡Menudo tiempecito! –dije–. Me temo, señora Heathcliff, que la puerta va a tener que pagar las consecuencias de la atención despreocupada de sus sirvientes. Me ha costado sudor y lágrimas que me oyeran.

Siguió sin abrir la boca. La miré, y me devolvió la mirada. De cualquier forma, mantuvo los ojos fijos en mí de manera fría e insolente, y esto me resultó sobremanera bochornoso y desagradable.

–Siéntese –dijo el joven bruscamente–. Ahora viene él.

Obedecí; luego carraspeé y llamé a la perversa Juno, que en esta segunda visita había decidido mover la punta de su cola en señal de que me había reconocido.

–Bonito animal –proseguí–. ¿Tiene usted intención de desprenderse de los cachorros, señora?

–No son míos –dijo la atractiva dueña de la casa en un tono aún más repelente que el que podría haber empleado el propio Heathcliff.

–Ah, ya..., sus favoritos están ahí... –proseguí yo, girándome hacia un oscuro almohadón sobre el que pululaba algo parecido a unos gatos.

–Pues menuda elección si así fuera –apostilló ella, desdeñosa.

Para colmo de males, se trataba de un montón de conejos muertos; carraspeé de nuevo y me acerqué al hogar, repitiendo mi comentario sobre lo desapacible que estaba la tarde.

–Pues no haber salido –dijo ella poniéndose de pie y alcanzando dos de los tarros pintados de la repisa de la chimenea.

Hasta ese momento había estado a contraluz; pero ahora tenía una visión clara y completa de su fisonomía y gestos. Era esbelta, y a primera vista apenas acababa de salir de la adolescencia: un cuerpo bien contorneado y la carita más exquisita que había visto en mi vida, de facciones limpias y tez sonrosada. Sobre su delicado cuello brotaba una cascada de tirabuzones que parecían de oro, y si su expresión hubiera sido más agradable, sus ojos habrían resultado irresistibles. Afortunadamente para mi corazón vulnerable, el único sentimiento que evidenciaban oscilaba entre el desdén y una suerte de desesperación especialmente chocante en aquel rostro.

Como los tarros no le quedaban a mano, hice ademán de ayudarla; pero se volvió hacia mí

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1