Cult Movies 1. Películas para llevarse al infierno
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
Como el subtítulo indica, estamos ante un catálogo de películas «para llevarse al infierno», cintas anómalas, hipnóticas, desasosegantes; filmes que sacuden al espectador por lo extraño, por lo insólito, por lo novedoso e incluso por lo insospechado. No se trata de un listado de los mejores títulos de la historia del cine: muchas de las películas que figuran en "Cult movies 1" seguramente no destaquen por su calidad, por su belleza, y mucho menos por su desarrollo comercial; hay, sin embargo, en todas ellas un poder de atracción incatalogable que, a lo largo de los años, las ha rodeado de admiradores fascinados, de acólitos, de fieles.
En último caso, en todas ellas se refleja, en mayor o menor grado, el underground, la contracultura, la expresión estética al margen de las normas admitidas que tan querida le es al autor. "Cult movies 1" es, en gran medida, la declaración de intenciones de un escritor inquieto que, como los hacedores de estas películas, consideran que siempre hay y siempre queda un resquicio por el que colarse y un camino que recorrer.
El autor no contemplaba una segunda parte que posteriormente vió la luz y que esta misma editorial también se ha encargado de reeditar: "Cult Movies 2. Películas para la penumbra". De ahí el número 1 en el título de este libro.
Vicente Muñoz Álvarez
León, 1966. Ha publicado poemarios: Buscando la luz (Vinalia Bolsillo, 1998), Canciones de la gran deriva (Ateneo Obrero de Gijón, 1999, reedición ampliada Origami, 2012), 38 Poemash (Vinalia Bolsillo, 2000), Privado (Baile del sol, 2005), Estación del frío (Ed. 4 del agosto, 2006), Parnaso en llamas (Baile del sol, 2006), Animales Perdidos (Baile del sol, 2012). Relatos y novela: Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995. Reedición Amargord, 2007), El pueblo oscuro (Las palabras del pararrayos, 1996), Perro de la lluvia (Iralka, 1997), Los que vienen detrás (DVD ediciones, 2002), El merodeador (Baile del sol, 2007), Marginales (Eje Ediciones, 2008), Mi vida en la penumbra (Eclipsados, 2008). Y ensayo: El tiempo de los asesinos (Iralka, 1998), Cult Movies: Películas para llevarse al Infierno (Eutelequia, 2011). Ha coordinado las antologías: Golpes, con Eloy Fernández Porta, (DVD ediciones, 2004), Tripulantes, con David González (Eclipsados, 2007), Resaca/Hankover, con Patxi Irurzun (Caballo de Troya, 2008), 23 Pandoras (Baile del sol, 2009), y Beatitud, con Ignacio Escuín (Baladí, 2011). Ha sido incluido en numerosas antologías de poesía y prosa contemporánea. Edita el fanzine Vinalia Trippers.
Lee más de Vicente Muñoz álvarez
Cult Movies 2. Películas para la penumbra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El tiempo de los asesinos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Cult Movies 1. Películas para llevarse al infierno
Libros electrónicos relacionados
Cinefilia: entre el gusto y la calidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía para hablar de cine: 30 películas esenciales del cine clásico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5(No) estoy de cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás acá hay monstruos: Historia cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesScream Queer: La representación LGTBIQ+ en el cine de terror Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones99 películas que las nuevas generaciones deben conocer: Una herramienta educativa para la familia y la escuela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cine de los maestros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cine estilográfico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesScream Queer 2: La venganza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine actual, delirios narrativos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cine en fuga: Textos en el umbral del milenio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo, un escenario: Shakespeare, el guionista invisible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cine argentino contemporáneo: Visiones y discursos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel clasicismo a las modernidades: Estéticas en tensión en la historia del cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa chica del grupo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La aventura del cine mexicano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una historia pop de los vampiros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nuevo cine latinoamericano de los años sesenta: Entre el mito político y la modernidad fílmica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cine en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rock en el cine mexicano: De leimotiv a soundatrack Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Rolling Thunder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlade Runner: Lo que Deckard no sabía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cine actual, confines temáticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Friends a Fleabag: La evolución de la comedia de ficción televisiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: ¿Sabes de cine?: Las películas imprescindibles del cine clásico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Films de Terror: Los que no te puedes perder, los que cambiaron el género y los que harán historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo soy más de series: 60 series que cambiaron la historia de la televisión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Contra la cinefilia: Historia de un romance exagerado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La disolvencia del cine mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna ficción desbordada: Narrativa y teleseries Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes escénicas para usted
Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Otelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo en Santiago / Cada oveja con su pareja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario de un loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Chosen – Libro uno: 40 Días con Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cuerpo en la danza: Postura, movimiento y patología Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Arcontes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Solución Carrero: Serie Carrero, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del guión: El arte de narrar en 22 pasos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de actuar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La tempestad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kit del escritor: 50 herramientas imprescindibles Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La danza: El entrenamiento total del bailarín Calificación: 2 de 5 estrellas2/550 Films de Terror: Los que no te puedes perder, los que cambiaron el género y los que harán historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Edipo rey. Antígona. Electra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cada Cosa en Su Lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Un viaje literario por los tesoros de la literatura universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Música escondida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Mandrágora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLAS PENAS DEL JOVEN WERTHER: Goethe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPráctica de la danza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los elementos de la danza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Cult Movies 1. Películas para llevarse al infierno
3 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cult Movies 1. Películas para llevarse al infierno - Vicente Muñoz Álvarez
En el verano de 2007 la editorial Caballo de Troya aceptó publicar la antología Resaca/Hankover: Un homenaje a Charles Bukowski, que Patxi Irurzun y yo habíamos coordinado, y que incluía textos de 37 autores españoles contemporáneos exponiendo su visión personal sobre nuestro admirado Hank, visceral y maldito entre los malditos.
La fecha para su publicación se fijó no obstante en abril de 2008, casi un año después, y para promocionar previamente el libro e ir calentando motores abrimos el blog Hankover: Hijos de Satanás (título de uno de los libros de Bukowski y metáfora del tipo de literatura —realista, autobiográfica y no complaciente— que habíamos seleccionado para la antología).
Fue entonces cuando, para diversificar y amenizar el contenido del blog, decidí empezar a escribir reseñas breves sobre las películas que más me habían impactado en una sección personal que titulé «Cult Movies» y que he mantenido sin periodicidad fija hasta el día de hoy.
No soy crítico de cine, soy narrador y poeta, y por lo tanto nunca me planteé escribir ensayos técnicos ni concienzudos sobre las películas seleccionadas, sino más bien comentarios apasionados de las mismas que impulsaran a los lectores del blog a videarlas sin complejos.
Muchos colegas del gremio (entre ellos José Ángel Barrueco, autor del epílogo a esta edición y cinéfilo empedernido) me han sugerido desde entonces compilar estas reseñas en un libro, animándome a ello, y aquí está, tres años después, el resultado: una guía de películas imprescindibles para llevarse al Infierno, abordadas desde la fascinación y el arrebato (que diría el maestro Iván Zulueta).
No son, en cualquier caso, las que yo considero las cien mejores películas de la historia (que requerirían otra lista aparte), sino las que, por una u otra razón, desde mi punto de vista, merecen realmente el calificativo de «películas de culto».
Tanto en la literatura como en el cine (y en todos los demás ámbitos creativos) me interesan las obras que cuestionan el mundo en que vivimos, que remueven las vísceras y las conciencias, que aceleran la sangre y el corazón, mostrando sin filtros éticos ni políticos la realidad (sin duda violenta y cruel) que el hombre ha creado.
Este es, en última instancia, el criterio de fondo que he utilizado para confeccionar este «top 100» de películas de culto: lo epatante, lo crítico, lo atípico, lo raro, lo provocador, lo grotesco, lo perverso, lo magnético, lo desinhibido, lo incómodo, lo hiriente, lo hipnótico, lo fascinante, lo arrebatador.
Aunque no menos importante ha sido el punto de vista y enfoque literario con que las reseñas han sido ideadas, las conexiones de todas estas películas con libros y escritores que admiro y he leído intensamente en el transcurso de mi vida adulta, y que han resultado básicos y determinantes para mi formación.
Más que una guía cinéfila al uso, pues, este manual está concebido como un diario personal de cine, donde me he despachado a gusto con muchas películas que yo opino que nadie debería dejar de ver.
De las aproximadamente 150 reseñas que con el paso del tiempo he ido publicando en Hankover, he seleccionado un centenar para este libro, las de las películas que realmente me parecen necesarias e imprescindibles en cualquier videoteca. Aunque el trabajo no ha sido, desde luego, meramente recopilatorio: todas ellas están ampliadas y reescritas ex profeso para la ocasión, descontextualizadas del blog y adaptadas a la idea y espíritu de este volumen, lo cual me ha llevado al cabo más tiempo del que utilicé en su día para escribirlas.
El fruto de todo ello, en suma, es este listado de cult movies que ahora tenéis en las manos, con el que, os lo aseguro, disfrutaréis de inolvidables veladas y emociones extremas frente a la pantalla.
Felices pesadillas, queridos drugos, & cuidado con los Bichos Malos.
Vicente Muñoz Álvarez
Freaks
Tod Browning (1932)
Apología de lo raro y de lo diferente, de la disidencia y de la nueva carne, poética, aterradora y lánguidamente hermosa, La parada de los monstruos (Freaks), de Tod Browning, es sin duda alguna la película ideal para abrir este listado de cult movies para llevarse al Infierno. Todo en ella es fascinación y arrebato, desde la siniestra e hipnótica ambientación circense que recrea, al propio plantel de actores (casi todos freaks de barraca en la vida real), pasando por una historia de marginación, venganza y celos que aún hoy, décadas después de ser filmada, pone los pelos de punta.
Tod Browning (director de otras perlas, como Garras humanas, Los pantanos de Zanzíbar o Drácula, de Bela Lugosi) nos regaló en 1932 esta joya deslumbrante y maldita, insuperable en su género y fuente imperecedera de inspiración y gloria para todos los marginales que en el mundo han sido.
Una fábula inmortal sobre la ambición y el engaño, la solidaridad, el castigo y el crimen, estremecedora y absolutamente moderna, que bajo ningún concepto debería faltar en vuestra videoteca.
Días sin huella
Billy Wilder (1945)
Adaptación de la turbadora novela de Charles R. Jackson a la pantalla grande, Días sin huella (The lost weekend), del polifacético Billy Wilder, es uno de los mejores (si no el mejor) y más despiadados retratos del alcoholismo de la historia del cine.
Un magnífico Ray Milland (actor fetiche del maestro Roger Corman) dando vida a un escritor dipsómano e inadaptado, una ciudad de pesadilla (etílica), una fotografía magistral y un guion milimetrado y redondo, hacen de esta oscarizada película una pieza de coleccionista que, por su vigencia, apenas se ha visto afectada por el paso del tiempo.
Las escenas del delirium trémens de Milland en el hospital siguen impactando y descolocando las vísceras, y el retrato psicológico y emotivo de la vida del alcohólico que Wilder esboza en el film no puede ser más ominoso y aterrador.
Aunque quizás, de cara a cualquier creador, lo más desasosegante que Días sin huella plantea es el bloqueo intelectual que debido al alcoholismo sufre el protagonista, la incapacidad de continuar su obra y la imposibilidad de integrarse en el mundo que le rodea.
Una obra maestra del cine negro de los cuarenta,
